INVESTIGADORES
LOSSADA Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
GEOLOGÍA Y PALEOMAGNETISMO DEL ENJAMBRE DE DIQUES BÁSICOS DE NICO PÉREZ ? ZAPICÁN, URUGUAY
Autor/es:
LOSSADA, ANA; RAPALINI, AUGUSTO; SANCHEZ BETUCCI, LEDA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
El enjambre de diques básicos de Nico Pérez?Zapicán intruye al basamento paleoproterozoico del cratón del Rio de la Plata en las cercanías de las localidades homónimas, departamento de Lavalleja, Uruguay (33°31´S, 55°56´O). A partir de la identificación y el mapeo de detalle de la ubicación de los distintos diques, su descripción petrográfica, y de los estudios geocronológicos, paleomagnéticos y de magnetofábrica realizados en la unidad, se pudo caracterizar de manera más precisa su geología y su contexto temporal. Se trata de diques basálticos, de 0,5 a 10 metros de potencia, subverticales y de rumbo predominante E-O. La edad de intrusión de los mismos se encontraba pobremente acotada, habiéndose reportado un dato Rb/Sr de 665±203Ma (Rivalenti et al., 1995), que permitió relacionar el origen de los diques con el episodio extensional asociado a la apertura de la Cuenca Arroyo del Soldado, de edad ediacarana. Sin embargo, la baja calidad de la datación mencionada, sumado al aspecto fresco de las rocas en el campo y a la presencia de vidrio volcánico inalterado (Rivalenti et al., 1995), permitió sospechar acerca de una edad más joven para la unidad. El estudio geocronológico realizado mediante el método Ar/Ar en cristales de plagioclasa arrojó una edad de 157,6 ± 3,0 Ma, indicando que la intrusión de los diques ocurrió durante el Jurásico tardío, y no en el Neoproterozoico.Los resultados del estudio de la anisotropía de susceptibilidad magnética permitieron concluir que la fábrica de los diques está controlada por minerales ferromagnéticos (magnetita o titanomagnetita) dados los valores de susceptibilidad media observados (km=1,8 x 10-2 SI). Los diques presentan un muy bajo grado de anisotropía (inferior al 4%), lo que sugiere la total ausencia de deformación. Se identificaron fábricas normales, inversas y aleatorias, lo que indica probablemente la presencia de más de una población de granos de magnetita. Finalmente, la elevada inclinación de la lineación magnética se asocia con una dirección preferencial subvertical del flujo magmático dentro de los diques.El estudio paleomagnético se realizó en un total de 335 especímenes, distribuidos en 21 sitios de muestreo, 17 de los cuales corresponden a 17 diques básicos distintos, y los 4 restantes a la roca de caja. Se encontró consistencia en las direcciones magnéticas aisladas en 10 de los diques básicos, registrándose una doble polaridad del paleo campo magnético terrestre. Las direcciones magnéticas aisladas en las distintas litologías de la roca de caja (de distintas edades) son diferentes entre sí, y respecto a la dirección media observada en los diques, lo que permite inferir que la remanencia que portan éstos últimos es probablemente primaria, de origen térmico. El polo paleomagnético de Nico Pérez (PP-NP) se ubica en 87ºS; 197,3ºE (A95=10,2º, n=8 sitios, k=30). La posición del mismo es compatible con una edad jurásica tardía para la unidad, cercana a los 160 Ma (Fig. 1).En función de las evidencias geocronológicas, petrográficas y paleomagnéticas expuestas en este trabajo, se postula que el evento que dio lugar a la intrusión del Enjambre de diques básicos de Nico Pérez-Zapicán ocurrió en el Mesozoico, probablemente asociado a los primeros esfuerzos distensivos que culminaron con la apertura del océano Atlántico Sur.