INVESTIGADORES
LOSSADA Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
¿UNA CONFIGURACIÓN NO ORTODOXA PARA EL SUPERCONTINENTE ATLÁNTICA?
Autor/es:
AUGUSTO RAPALINI; SANCHEZ BETUCCI, LEDA; BADGEN, EZEQUIEL; VASQUEZ, CARLOS; FRNACESCHINIS, PABLO; LOSSADA, ANA; LUPPO, TOMAS
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
Varios cratones de América del Sur y África comparten una evolución geológica similar durante el Paleoproterozoico medio. Los cratones de Río de la Plata, Congo-Sao Francisco, Guyana (proto-Amazonia) y África Noroccidental, más varios bloques menores, presentan evidencia de una fase muy importante deformación cortical entre alrededor de 2,2 y 2,0 Ga. Esta evidencia en el registro geológico incluye rocas metavolcánicas juveniles tanto básicas y ultrabásicas como bimodales intercaladas con paquetes metasedimentarios deformados, gneises y rocas plutónicas metamorfizadas y granitoides no deformados de entre 2,1 y 1,9 Ga, que indican estabilización cortical para dicha edad. Estas semejanzas han sido interpretadas como evidencia de un proceso de acreción continental que llevó a la formación del supercontinente Atlántica (ej.Rogers 1996). Según este modelo, Atlántica se formó por la acreción de los cratones mencionados en el Rhyaciano tardío y/o el Orosiriano temprano, estando cada bloque cortical ocupando una posición virtualmente idéntica a la que presentarían en el Gondwana Occidental a comienzos del Fanerozoico. Determinar si Atlántica realmente existió y, en caso afirmativo, qué configuración tuvo es de singular importancia para la reconstrucción de la evolución paleogeográfica global. Asimismo, es muy importante para conocer la historia geológica devastas áreas de América del Sur y África.En la última década se han publicado estudios paleomagnéticos en rocas datadas con precisión entre 2,1 y 1,95 Ga de los cratones de Sao Francisco, Guyana y África Noroccidental (véase D´Agrella-Filho et al. 2011) a los que deben sumarse ahora estudios recientes en el cratón del Río de la Plata (Rapalini et al. 2014, Franceschinis et al. 2013, Lossada 2013). Estos resultados permiten realizar una prueba paleomagnética de la validez de la hipótesis del supercontinente Atlántica. Los polos paleomagnéticos contemporáneos de los diversos bloquesentre 2,1 y 2,0 Ga no son consistentes con la configuración tradicional de Atlántica similar a Gondwana Occidental. Esto sugiere fuertemente que dicha hipótesis no es válida. Sin embargo, si se adopta una configuración radicalmente diferente para los bloques que componen Atlántica, los polos paleomagnéticosmencionados pueden armonizarse. De ser válida, esta hipótesis sugiere que Atlántica podría haber existido con una configuración muy diferente en el Paleoproterozoico medio y habría sufrido una rápida deriva desde latitudes polares a intermedias durante o inmediatamente después de su formación, entre 2,1 y 2,0 Ga. Los datos también sugieren que África Noroccidental fue el último bloque mayor en integrar el supercontinente.