INVESTIGADORES
CORTEGOSO Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio interdisciplinario de la Medicina Tradicional Mendocina
Autor/es:
REYNALS, E.; LLANO, C.; KATEZER, L. ; CORTEGOSO, V.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas de Investigación y VI Jornadas de Posgrado Universidad Nacional de Cuyo; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Medicina tradicional: conocimientos, herramientas, prácticas basadas en teorías, creencias,experiencias indígenas, explicables o no, utilizadas en mantenimiento de la salud y en prevención, diagnóstico, mejoría o tratamiento de enfermedades. Objetivo Analizar la medicina tradicional en Mendoza. Material y Métodos Articulación de Antropología, Etnografía, Etnobotánica y Medicina. 28 referentes, 34 entrevistas en Gran Mendoza, Lavalle, Uspallata, Europa. Malargue: 90 puestos. Resultados;1) Vegetales utilizados: 199. Lamiaceae y Asteraceae familias más representativas.a) Usos, en %.: Medicinal 59. Comestible 21. Otros 20. b) Efectos: Digestivo 82. Circulatorio 30. Urinario 53. Respiratorio 21. Reproductor 25. Otros 18 2) No vegetales utilizados: Hueso, bezoar, grasa, placenta, calor, sal. 3) Instrumentos de poder: Cristo, vírgenes, medallas, facón, bastón chamánico.4) Tipos de relaciones: Chamán, curandero, lego, sanador religioso. 5) Modelos: a) De enfermedad: maléfico, relacional, exógeno, aditivo. b) De curación: aditivo, sustractivo, exorcista, alopático Conclusiones. Hipótesis derivadas.1) La práctica médica no se encuentra disociada de la religiosa, católica e indígena. 2) La incorporación del catolicismo resulta del colonialismo. 3) Relevancia de la ?fe? y el ?habla?. 4) Peregrinaje del ?sanador?. 5) Influencia de la medicina europea precolombina.