INVESTIGADORES
CORTEGOSO Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
“Adaptación humana a ambientes áridos del norte y centro mendocino durante el Holoceno medio y tardío”.
Autor/es:
VÍCTOR DURÁN Y VALERIA CORTEGOSO
Lugar:
San Rafael
Reunión:
Taller; III Taller Binacional Argentino-Chileno: Arqueología de la Cordillera de los Andes 32º/40 Latitud Sur.; 2005
Institución organizadora:
Museo de Historia Natural de San Rafael
Resumen:
A través del estudio arqueológico y un importante aporte interdisciplinario, se busca describir el funcionamiento y explicar la evolución de las sociedades humanas que poblaron los distintos ambientes de Mendoza durante el Holoceno medio y tardío. Se busca describir el funcionamiento y explicar la evolución divergente en las sociedades del Centro Oeste Argentino (específicamente el norte de Mendoza) y de Nordpatagonia Mendocina-Neuquina (sur de Mendoza). Se pretende conocer las causas internas y externas que ponen en funcionamiento procesos de cambio biológico y cultural. Se integran en este proyecto enfoques sobre áreas trabajadas en forma  relativamente independiente hasta hoy, como un paso necesario para la aplicación de modelos diacrónicos y sincrónicos macroregionales. Se abordan distintas hipótesis: cambios climáticos, estructuras locales de recursos y factibilidad de incorporación y/o desarrollo de nuevas estrategias, factores poblacionales, movimientos migratorios, etc. Se estudian patrones de asentamiento y el intercambio que vinculó las sociedades locales con otras ubicadas en áreas vecinas. Los modelos de movilidad en la región Montañosa, la instalación de poblaciones agrícolas semisedentarias o sedentarias en los valles, la expansión sobre áreas marginales y los cambios producidos por el contacto con sociedades estatales, son algunas de las líneas de trabajo que se desarrollan. Como un modo de abordar objetivos puntuales del proyecto se están avanzando: estudios ambientales específicos (ej. incidencia de eventos volcánicos sobre el paleoambiente, en el centro y sur de Mendoza); evaluación de accidentes geográficos en la conformación de territorios; identificación de procesos de intensificación y cambios en el subsistencia  a partir del estudio de arqueofaunas y organización de la tecnología. Se están estudiando también pautas de salud, enfermedad, actividad, nutrición, y demografía a partir del relevamiento de bioindicadores esqueletales. Se intenta además aportar específicamente a un  entendimiento sobre los procesos de intercambio o producción de la cultura material y analizar cómo se comportaron estas variables en el tiempo y en las distintas áreas de Mendoza. Se ha avanzado en determinaciones específicas en el caso de obsidianas.   Se hará especial referencia en este Taller Binacional al trabajo recientemente avanzado en el Área Natural Protegida Laguna del Diamante (Mendoza, Argentina), discutiendo distintas propuestas referidas al poblamiento humano de la  franja de la cordillera de Los Andes comprendida entre los paralelos 32º y 35º L.S. Los relevamientos efectuados han permitido localizar 15 sitios arqueológicos y dos fuentes de obsidiana en posición primaria. En la mayor parte de los casos se trata de conjuntos de estructuras circulares pircadas, con muros de alturas variables. La mayoría de los sitios se ubica en los extremos de las coladas volcánicas del Maipo que abrazan la laguna y río Diamante por el oeste. El registro cobra importancia ya que se han planteado distintas alternativas sobre el origen, los patrones de movilidad y el tipo de subsistencia de las poblaciones que explotaron esta región durante la última mitad del Holoceno tardío.