INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Filogeografía de Triatoma infestans (Reduviidae): inferencias basadas en ADN nuclear
Autor/es:
FERNANDEZ, CINTIA JUDITH; GARCÍA, BEATRIZ ALICIA
Lugar:
La Falda
Reunión:
Otro; 1ra Reunión Argentina de Biología Evolutiva (RABE); 2015
Institución organizadora:
RABE
Resumen:
IntroducciónLa enfermedad de Chagas es causada por la infección con el protozoo Trypanosoma cruzi, agente etiológico transmitido por insectos miembros de la subfamilia Triatominae. Triatoma infestans es considerada el principal vector de la enfermedad de Chagas en América del Sur donde habita casi exclusivamente en ambientes domiciliarios y peridomiciliarios.La filogeografía se basa en el estudio de las relaciones genealógicas de los alelos o haplotipos de una especie y en el análisis de sus frecuencias y distribución geográfica; lo que permite realizar inferencias acerca de los procesos históricos o recurrentes que pudieron haber tenido un rol en la distribución de la variabilidad genética. Con el propósito de llevar a cabo un análisis filogeográfico en poblaciones naturales de T. infestans y contribuir al conocimiento de la dinámica poblacional de esta especie, se analizaron secuencias del gen del factor de elongación-1α (FE-1α) en diferentes poblaciones de Argentina y Bolivia.Materiales y MétodosSe secuenció un fragmento del gen FE-1α de 180 individuos de T. infestans provenientes de 22 localidades de Argentina y de 2 de Bolivia. Se realizó el test de Mantel empleando el programa Arlequin. Los grupos geográficos potenciales se identificaron utilizando el programa STRUCTURE. Se utilizó el programa GENELAND para inferir la estructura de la variación genética. El árbol génico se construyó con el algoritmo Neighbor-Joining, mediante el programa MEGA. Se utilizó Agriosphodrus dohrni como grupo externo. La red de haplotipos se obtuvo con el programa Network.Resultados y DiscusiónSe detectaron 14 haplotipos, 5 (H5, H6, H1, H7 y H12) se encontraron en más de una población y 9 se presentaron en forma exclusiva en 9 localidades. La existencia de numerosos haplotipos exclusivos sugiere flujo génico limitado. El test de Mantel mostró una correlación positiva entre el grado de diferenciación genética y la distancia geográfica (r= 0.44, P= 0.016), sugiriendo un patrón de aislamiento por distancia. Sin embargo, algunas poblaciones mostraron desviaciones de ese patrón, por lo que otros factores, además de la distancia geográfica, podrían estar involucrados en el nivel de diferenciación entre poblaciones de T. infestans.Uno de los 3 grupos inferidos mediante el programa STRUCTURE lo conformaron las poblaciones de Bolivia. El análisis con GENELAND, si bien ubicó a las localidades de Bolivia formando parte de grupos independientes, las distinguió del resto. Estos resultados son congruentes con lo descripto por Panzera y colaboradores1, quienes describieron para T. infestans un grupo cromosómico Andino ampliamente diferenciado de los grupos denominados No Andino e Intermedio, con respecto a su distribución de heterocromatina, cariotipo y mapeo cromosómico de ADNr (45S).En el árbol génico, los haplotipos conformaron 2 haplogrupos (A y B) apoyados con valores de bootstrap elevados (95% y 98%, respectivamente). En la red de haplotipos también se identificaron estos haplogrupos, que no presentan concordancia geográfica evidente. Sin embargo, 3 de los 4 haplotipos de Bolivia (H1, H2 y H3) se ubicaron en un extremo de la red en concordancia con su distribución geográfica restringida a Bolivia. La presencia del haplotipo H1 en una localidad de la provincia de Chaco estaría evidenciando la ocurrencia de intercambio genético entre esta población y una de las de Bolivia, donde este haplotipo se detectó en mayor frecuencia. La red de haplotipos en general mostró una topología estrellada, con un haplotipo central (H5) en alta frecuencia y 8 haplotipos derivados en menor frecuencia (posibles diversificaciones recientes del H5), que podría corresponderse con una expansión de las poblaciones en tiempos relativamente recientes.ConclusionesLas poblaciones de Bolivia (Grupo Andino) están bien diferenciadas de las de Argentina (No Andino).La red de haplotipos del gen FE1-α mostró una topología en estrella, sugiriendo una expansión demográfica de las poblaciones.