INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Zoonosis micóticas asociadas a conejos
Autor/es:
REYNALDI F.J.; DELLA VEDOVA R.; CORDIVIOLA C.A.; ROSA D.E.; TRIGO M.S.; REINOSO EH; CÓRDOBA SB
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; INFOCUS 2015; 2015
Institución organizadora:
Círculos de Médicos de Córdoba
Resumen:
La Tiña en los conejos es una micosis zoonótica que afecta tegumentos y faneras, causada por Trichophyton mentagrophytes, principalmente. La incorporación de los conejos como mascotas en establecimientos educativos, granjas de recuperación y ambiente familiar reviste carácter de importancia en la vigilancia y prevención de la transmisión de esta zoonosis. Los niños son especialmente vulnerables a la infección por el estrecho contacto con las mascotas. las lesiones en piel y el Querion de Celso son los signos clínicos observados y son causa de discapacidad social, por el aspecto de la lesión.El objetivo fue relevar la presencia de esta micosis en los conejares de establecimientos educativos y de producción del conurbano bonaerense desde abril del 2013 hasta febrero del 2014.En 9 establecimientos, 3 educativos y 6 de producción, se evaluó el estado de salud de los animales y se realizaron tomas de muestras de los clínicamente sanos y enfermos, muestras del ambiente, del personal y niños expuestos que presentaron lesiones compatibles con tiña. Las muestras se obtuvieron por depilación y raspado, se realizó observación microscópica directa con OHK 40% en caliente, se sembraron en agar Sabouraud con cloranfenicol y cicloheximida. Para las muestras de alimento, cama y ambiente se usó la técnica del anzuelo (placas con tierra y pelos estériles inoculadas con muestras). Se incubaron a 25/28ºC por 7/21 días. Los cultivos se identificaron por macro y micromorfología, y pruebas fisiológicas (urea, pigmento difusible rojo vináceo, ataque al pelo in vitro).De los 9 establecimientos, solo 2 (22,2 %) de producción fueron positivos para T. mentagrophytes, en todas sus muestras (animales, ambiente y personal). En nuestro estudio, la presencia de T mentagrophytes fue menor a la comunicada por otros autores en establecimientos de la zona, quienes reportaron un 50 % de establecimientos positivos sobre 10 evaluados. Hay que destacar la importancia del laboratorio de micología en el control de animales nuevos, para descartar la introducción de portadores sanos, así como conocer los antecedentes sanitarios de unidades productivas a adquirir. De esta manera resulta prioritario para el control de esta zoonosis determinar el estatus sanitario de los conejares, a partir del relevamiento y estudio microbiológico de todo el sistema productivo.