INVESTIGADORES
ORIOLO SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Control estructural en el emplazamiento de la caldera Diamante, sector norte de la Zona Volcánica Sur
Autor/es:
JAPAS, MARÍA SILVIA; ORIOLO, SEBASTIÁN; SRUOGA, PATRICIA; PERONI, JAVIER
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
El complejo eruptivo Caldera Diamante-Volcán Maipo (CCDVM) se halla situado en los Andes argentino-chilenos (34° 10´ S, 69º 50´ O), en el extremo norte de la Zona Volcánica Sur. Su actividad eruptiva se remonta a ~450/150 ka (Sternet al., 1984; Lara et al., 2008) y abarca registros pre y postglacial comprobados, e histórico tentativo (Sruoga et al, 2005). Actualmente, los dos cráteres cuspidales se hallan cubiertos de hielo y no hay evidencias de actividad fumarólica o hidrotermal. En su evolución se distinguen dos etapas: 1) Diamante, con la formación de una caldera de colapso y el emplazamiento de ignimbritas de gran volumen y 2) Maipo, con la construcción de un estratovolcán, un domo anular y conos adventicios asociados, con variedad de productos lávicos y piroclásticos de escaso volumen (Sruoga et al, 2005). La caldera Diamante constituye una depresión de 20 x 16 km de diámetro, elongada en sentido este-oeste y labrada en sedimentitas mesozoicas, volcanitas y cuerpos subvolcánicos neógenos. Se halla vinculada a la evacuación de ~250 km3 (Guerstein 1993) de flujos ignimbríticos que cubrieron una superficie de ~23.000 km2 en las vertientes argentina y chilena. La Ignimbrita Diamante se halla integrada por tres unidades: dos de caída pliniana y una de flujo piroclástico denso (Guerstein, 1993). Sobre la base del arreglo secuencial de las litofacies, Sruoga et al. (2012) clasificaron a la caldera Diamante como de tipo underpressure y propusieron un tipo de subsidencia combinado (pistón+piecemeal) para caracterizar el mecanismo de colapso. El objetivo de este estudio consiste en establecer el control estructural en el emplazamiento de la caldera Diamante y la contribución de las estructuras regionales en el desarrollo de las fallas anulares. En este trabajo, se dan a conocer los datos preliminares que serán de utilidad para orientar futuros relevamientos. El análisis de los elementos de fábrica estructural revela el predominio de estructuras andinas transpresionales NNO senestraly NNE dextral, como así también transtensionales, principalmente ONO senestral (Japaset al., 2012). La cinemática de estas fajas muestra una buena correspondencia con la información obtenida a partir de sismos corticales registrados en este segmento de la placa superior (Barrientos et al., 2004; Alvarado et al. 2009; entre otros). Las estructuras transtensivas ONO producen una notable segmentación del orógeno a estas latitudes; la faja ONO Maipo, transtensional senestral (Japas et al., 2012) coincide hacia el oeste con la zona axial del Oroclino del Maipo (Arriagada, 2011) y constituye el límite entre las fajas plegadas y corridas de Aconcagua y de Malargüe (Fig1 a). La caldera Diamante se halla localizada sobre la faja Maipo, entre dos de las megazonas de cizalla frágil-dúctil de orientación NNO más significativas del área (San Felipe y Vacas-Tupungato, con componentes de desplazamiento lateral izquierdo durante la deformación andina (Japaset al., 2012). A escala más local, el análisis de la fábrica de fracturación revela la presencia de fallas de rumbo ONO controlando el emplazamiento de la caldera (Fig. 1a). La información suministrada por las fajas de cizalla frágil-dúctil relevadas en elborde norte de la caldera, por la foliación magmática del domo anular y por la orientación del dique que intruye a las volcanitasneógenasde la Fm. Huincánpermite reconocer una dirección de extensión NNO-NS (Az. 170º). En 1997, la empresa minera CODELCO, de Chile, realizó un levantamiento aeromagnético del sector limítrofe (31º a 35º S) con una altura de vuelo constante de 5300 m.s.n.m para el bloque este, y de 5900 m.s.n.m para el bloque oeste (SEGEMAR, 1997).Un relevamiento con una altura de vuelo tan elevadageneralmente no detecta la señal magnética de las fuentes superficiales; sin embargo, en el área de la caldera Diamante ha sido posible identificar una anomalía magnética de 17 kmx 15 km con su eje mayor en dirección E-O. Los límites de esta anomalía magnética coinciden con la fábrica de fracturación descripta anteriormente (Fig.1a).Los resultados de los modelos análogos (Acocella et al., 2004, Holohan et al., 2005) indican que, en presencia de discontinuidades estructurales pre-existentes, las calderas de colapso adoptan un diseño elíptico, con su eje mayor paralelo a la dirección de extensión. Sin embargo, ésto no se observa en el caso de la caldera Diamante, la cual presenta su máximo desarrollo longitudinal en dirección ~E-O en coincidencia con la dirección de acortamiento principal. Este diseño aparentemente anómalo podría explicarse a partir del fuerte control estructural ejercido por la terminación austral en cola de caballo de la estructura transpresional San Felipe (Fig. 1b). El carácter preliminar de este estudio no permite descartar como alternativa la sobreimposición directa de estructuras ONO transtensionales, de desplazamiento lateral izquierdo del sistema Maipo.