INVESTIGADORES
ORIOLO SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos análogos aplicados al estudio de sistemas transpresivos y transtensivos en la Precordillera de San Juan.
Autor/es:
ORIOLO, SEBASTIÁN; CRISTALLINI, ERNESTO OSVALDO; JAPAS, MARÍA SILVIA
Reunión:
Congreso; XV Reunión de Tectónica; 2012
Resumen:
La complejidad de los sistemas con deformación por desplazamiento de rumbo ha favorecido la utilización de modelos análogos en el estudio de los mismos. Trabajos iniciales aplicados a transcurrencia como los de Closs (1928) y Riedel (1929) fueron sucedidos por otros enfocados en el estudio de sistemas transpresivos/transtensivos (Richard y Cobbold 1989, 1990, Dolley y McClay 1997, entre otros). Sin embargo, la interacción entre estructuras de diferente orientación ha sido escasamente analizada, por lo que esta contribución intenta aportar información al respecto, particularmente aplicada al orógeno Andino. Se llevaron a cabo una serie de modelos análogos a fin de ser comparados con datos geológicos, estructurales y cinemáticos de la Precordillera de San Juan. Los mismos fueron construidos con capas de arena sobre una base de silicona, cuyos márgenes se utilizaron para simular anisotropías regionales de rumbo NNE. Dentro de dicha base, se generaron también anisotropías de segundo orden de rumbo ONO con azimutes de 100º y 130º, respectivamente. Los modelos fueron fotografiados en planta a intervalos de 1 minuto, lo cual permitió obtener los campos vectoriales de desplazamiento mediante el software PIV (Sveen 2004). Esta información fue procesada a través del software GEODEF 1.1 (Yagupsky 2010) a fin de cuantificar la deformación de los modelos (deformación interna y rotaciones, tanto incrementales como acumuladas). En primer lugar, los resultados muestran la generación de un sistema transpresivo dextral de rumbo NNE, evidente a partir de acortamiento en dirección ~E y rotaciones horarias. Si bien el acortamiento se observa tanto en las anisotropías NNE reactivadas como en estructuras neoformadas desarrolladas entre las anteriores, las rotaciones se localizan mayormente sobre las primeras. Por lo tanto, se interpreta un proceso de partición de la deformación transpresiva, comparable con el propuesto por Siame et al. (2005) para la Precordillera. Sin embargo, dicha partición no se ajusta al modelo clásico de Tykoff y Teyssier (1994). Asimismo, Siame et al. (2005) sugieren que la componente de desplazamiento de rumbo es absorbida por la falla transcurrente El Tigre (Bastías et al. 1984, Siame et al. 1997, Cortés et al. 1999), mientras que los modelos muestran que dicha componente se canaliza en estructuras transpresivas generadas por reactivación de anistropías heredadas. Por otra parte, las anisotropías ONO se reactivan como estructuras con desplazamiento de rumbo senestral que segmentan la actividad de las estructuras NNE y evidencian rotaciones antihorarias asociadas. Sin embargo, las estructuras de azimut 100º presentan una escasa componente de desplazamiento de inclinación, la cual es más significativa en aquellas de rumbo 130º. Los resultados obtenidos para las anisotropías de rumbo 100º apoyan las hipótesis preliminares respecto de la existencia de estructuras ONO transtensivas senestrales (Japas 1998, Ré et al. 2000, 2001, Japas et al. 2002a, b y Ré y Japas 2004), verificadas recientemente para el cinturón Hualilán definido por Oriolo (2012) y Oriolo et al. (2011, 2012). A su vez, la configuración vinculada a estructuras de azimut 130º podrían apoyar, al menos parcialmente, el régimen de deformación transpresivo senestral propuesto para la Precordillera Sur (Cortés et al. 2005a, b).