INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La matemática como instrumento en biología: maduración de ovocitos de Rhinella arenarum
Autor/es:
BENZAL, G; ZELARAYÁN, LI
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; 3ra Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina.; 2015
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN{ON DE BIOLOGÍA DE TUCUMAN
Resumen:
LA MATEMÁTICA COMO INSTRUMENTO EN BIOLOGÍA: MADURACIÓN DE OVOCITOS DE Rhinella arenarum Benzal MG1; Zelarayán LI2. (Misma participación). 1Instituto de Matemática. Ayacucho 471. 2Instituto de Biología. Chacabuco 461. Fac. Bqca., Qca. y Fcia. UNT. 4000 Tucumán, Argentina. E-mail: gbenzal@fbqf.unt.edu.ar; lzelarayan@fbqf.unt.edu.arEl uso de modelos matemáticos en las ciencias biológicas se ha incrementado en las últimas décadas representando un instrumento de integración en el proceso de la investigación experimental y promoviendo la interdisciplinariedad. La teoría matemática de la dinámica no lineal permite investigar la evolución de fenómenos biológicos en diferentes condiciones experimentales y predecir su estabilidad a tiempos finales. Desde este enfoque, en este trabajo se muestran resultados preliminares de la modelización y simulación de la dinámica del proceso de maduración espontánea e inducida por progesterona en ovocitos de Rhinella arenaum según la estación del año. Se deduce a partir del análisis exploratorio de los datos experimentales disponibles que el modelo de Gompertz de la Dinámica Poblacional no lineal explica dichos datos. La simulación, mediante MATLAB, posibilita estimar los parámetros referidos a la rapidez de la maduración y su porcentaje en el estado de equilibrio. Se comprueba además, que la dinámica de la reiniciación de la meiosis inducida por progesterona, es significativamente mayor que la de la espontánea y que el tiempo en el que se alcanza el equilibrio del efecto biológico varía según la estación. La trayectoria solución del modelo simula el comportamiento temporal de la maduración y predice el momento en el que se alcanza experimentalmente la Metafase II, validándolo. Finalmente, la modelización posibilita estimar el porcentaje de maduración de los ovocitos antes de las 5 hs del proceso, dato que no siempre es posible conocer experimentalmente.Este trabajo es el resultado de la integración de la matemática y la biología.