INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación de los genotipos de Toxoplasma gondii aislados en Argentina con la salud animal y salud pública
Autor/es:
VENTURINI, M.C.; PARDINI, L.; MORÉ, G.; UNZAGA, J.M.
Reunión:
Encuentro; XXVII reunión anual de la Sociedad Argentina de Protozoología (SAP 2015); 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
Toxoplasma gondii es un protozoo de localización intracelular que afecta a mamíferos y aves, que se encuentra distribuído mundialmente. Tiene un ciclo evolutivo indirecto facultativo, los félidos son los hospedadores definitivos y numerosas especies de mamíferos y aves son los hospedadores intermediarios. La caracterización molecular de T. gondii, ha permitido identificar en Europa y América del Norte 3 genotipos denominados I, II y III, que pueden estar asociados a características biológicas o fenotipos expresados en términos de virulencia, patogenicidad o desarrollo in vitro. Sin embargo en Sudamérica y en particular en Brasil, se ha demostrado una mayor diversidad genética, identificando aislamientos atípicos. En el Laboratorio de Inmunoparasitología, desde hace más de 15 años se están desarrollando métodos de diagnóstico directos, como el aislamiento del protozoo a partir de muestras de tejidos provenientes de diferentes especies de animales domésticos y de zoológico y más recientemente se han obtenido los primeros aislamientos a partir de infecciones congénitas en humanos. La caracterización molecular de los mismos se ha realizado utilizando 9 marcadores con métodos de nested- PCR-RFLP. Son particularmente interesantes desde el punto de vista epidemiológico los aislamientos atípicos I-III obtenidos de pollos con infección subclínica y I-II-III aislado de abortos de cabras, considerando que la mayoría de las cepas aisladas patógenas para el ratón y relacionadas con infecciones oculares severas para el hombre son del tipo I o combinaciones I-III. Hasta 2015 se realizaron 34 genotipificaciones provenientes de aislamientos del parásito o bien de ADN, 18 de ellos identificados como atípicos. Se demostró que los pollos criados en traspatio son excelentes indicadores de la contaminación ambiental con ooquistes. Sería importante relacionar los genotipos hallados en animales con los que recientemente se han identificado en seres humanos, determinado el origen y distribución de los mismos. El riesgo de infección y el tipo de manifestaciones clínicas de la población humana y animal podrían verse influenciados por las condiciones del medio ambiente que habitan. Dado que en Argentina se encuentran genotipos típicos y atípicos, los estudios de caracterización molecular que se están llevando a cabo nos permitirán conocer más profundamente la epidemiología regional de la toxoplasmosis.