INVESTIGADORES
ARGENTO Melisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámicas del conflicto frente a la explotación del litio en el noroeste argentino.
Autor/es:
MELISA ARGENTO; FLORENCIA PUENTE
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; III Congreso latinoamericano y caribeño de Ciencias Sociales; 2015
Institución organizadora:
FLACSO Ecuador
Resumen:
En litio se ha convertido en un mineral estratégico aescala global por sus potencialidades para fabricar baterías que almacenenenergía eléctrica. En el sur de América Latina se encuentra el denominado ?Triángulodel Litio?, ubicado en los salares del norte de Chile, el noroeste de Argentinay el suroeste de Bolivia. En argentina, los proyectos de exploración yexplotación del Litio en diversas Salinas dentro de la Puna (Salinas Grandes,Laguna Guayatayoc, Salar de Olaroz, Salar Cauchari, Salar del Hombre Muerto,etc.) entran en conflicto con el uso del territorio que realizan lascomunidades indígenas que allí habitan ancestralmente. No sólo por el usoespecífico del salar (que explotan artesanalmente para la producción y cosechade sal), sino también por el uso del agua, sumamente escasa en esta región, yfundamental para la producción agrícola y la cría de ganado. Pero es además unconflicto que pone en disputa la organización del espacio en forma general: unaforma ancestral de ocupar y transformar el territorio, frente a su usocapitalista por parte de empresas multinacionales donde capitales mineros yautomotrices se asocian para su explotación. En este trabajo, de carácter preliminar,nos enfocamos en el caso de las provincias de Salta y Jujuy para analizar lasarenas de disputa, negociación y diálogo existentes en torno a este mineralentre empresas mineras transnacionales, el Estado en sus diferentes niveles ylas comunidades indígenas que habitan y/o utilizan los salares y las zonasaledañas para (re)producir sus medios de vida tradicionales. En este sentido, identificaremoslas herramientas políticas y jurídicas de las comunidades y las estrategiasdiferenciales que han adoptado las mismas en los diferentes territorios que involucranproyectos de explotación y exploración del mineral por parte de empresas transnacionalesy estatales.Abordamos metodológicamente este estudio a través de unaindagación cualitativa a partir del uso de entrevistas en profundidad a losdistintos actores en pugna, análisis de documentos de organismos públicos,informes de organismos internacionales y de organizaciones indígenas y legajosde causas judiciales ligadas a estas disputas territoriales.