CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las sequías e inundaciones en el norte de la Patagonia
Autor/es:
ROMERO, PAULA ELISA; GARBARINI EUGENIA MARIA; GONZÁLEZ, MARCELA HEBE
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; ARGENTINA Y AMBIENTE; 2015
Resumen:
En este trabajo se detectan los extremos hídricos en las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Negro, Colorado y en la cuenca endorreica de la línea sur en Río Negro. Las dos primeras cuencas son relevantes para la generación de energía hidroeléctrica y se ubican en la zona del Comahue donde la precipitación es invernal y prevalece en la alta montaña. Las otras cuencas son áridas pero con valles donde prospera el cultivo de frutales. En particular la cuenca endorreica es muy seca. Los datos utilizados fueron la precipitación mensual y anual durante el período 1985-2012. Cada año fue clasificado en cada estación usando los percentiles 25 y 75. Estos dos valores sirvieron como umbrales para clasificar los años en húmedos (valor que supera el tercer cuartil) y secos (menor que el primer cuartil). Finalmente los años fueron clasificados como secos, húmedos o normales si el mayor número de estaciones dentro cada cuenca tuvieron ese año precipitación anual menor que el percentil 25, mayor que el percentil 75 o un valor entre ambos, respectivamente. Se determinaron los forzantes climáticos de variabilidad interanual que influenciaron la precipitación en esta región observando una máxima señal durante la primavera. Se identificó la presencia de valores extremos de los forzantes climáticos para esta estación del año como aquellos inferiores al percentil 33 y superiores al percentil 66, aislando los años en los que éstos ocurrieron para estudiar las anomalías de precipitación asociadas. Se observó que las fases negativas (positivas) del Dipolo del Océano Índico, El Niño Modoki y el El Niño-Oscilación del Sur están asociadas con las mayores anomalías negativas (positivas) de precipitación en primavera en la región del Comahue. Las anomalías negativas (positivas) de precipitación en esa zona también se asocia a las fases positivas (negativas) de la Oscilación Antártica, el Dipolo del Océano Atlántico Sur y la Oscilación Atlántica Multidecadal y al debilitamiento y corrimiento hacia el sur del anticiclón del Atlántico y a la intensificación y corrimiento hacia el este del anticiclón del Océano Pacífico.