INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La perspectiva histórica del antagonismo desde América Latina
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Sujetos y emancipaciones en el Posmarxismo. Teorizando sobre el populismo; 2015
Institución organizadora:
Cátedra libre Ernesto Laclau, FFyL UBA
Resumen:
Enla teoría de Laclau, el antagonista es un concepto clave en tanto que es elfactor que hace posible que el sistema sea unificado. Es decir, la paradoja esque el antagonista sea la condición de posibilidad y a su vez, la imposibilidaddel sistema (esto es: la sociedad imposible). Al tiempo que cada uno de loselementos del sistema adquiera su propia identidad en base a su diferencia delresto, pero frente al excluido pasan a ser equivalentes entre sí.Locierto es que el antagonismo no es una construcción ?nueva? del populismo sinouna de las élites costeras de América Latina. A partir de la cual se vivió lanegación de los sectores populares en los relatos históricos fundadores de losrecientes Estado Nación del siglo XIX, que en caso argentino se basó en ladicotomización civilización/barbarie. Es la hegemonía de este binarismo en elpensamiento nacional que se adoptaron, acríticamente, instituciones liberalessobre estructuras sociales coloniales, donde la abolición del sistema de castasno implicó la igualdad declarada en la práctica. Enese plano, las revoluciones emancipatorias quitaron el peso del yugo colonialen la lucha de todos por la libertad y la igualdad se volvía declarativa obien, se subsumió en los preceptos del federalismo. Por su parte, losmovimientos populares del siglo XX deconstruyeron, denunciaron y revirtieroneste antagonismo impuesto (Rosas- Radicalismo- Peronismo- Kirchnerismo) en unvalor positivo. Por eso el populismo y la construcción del pueblo es históricaen tanto se trata de una deconstrucción descolonizadora en pos de lareconstrucción de la autoestima, amor, empoderamiento del sector popular.Porotra parte, esas instituciones liberales impuestas por las elites costeras quepropugnaron, también, la división de la Patria Grande. Sobre este punto dereivindicación, los populismos del siglo XXI en América Latina han establecidoalianzas (no al ALCA, ayuda económica, declaraciones internacionales conjuntas)e institucionalidad (UNASUR- CELAC y la iniciativa del Banco del Sur). Ahorabien, ¿por qué hablamos de un populismo trasnacional hoy? ¿Por qué incluye a Europa?¿Será que el desencanto neoliberal europeo llega cuando América Latina asume susoberanía política-económica? Alrespecto, creemos que es el capitalismo financiero el que se constituye como elantagonista global de los pueblos. Dado que se terminó la previsibilidad de lademocracia liberal y la asimetría en la universalización de derechos conLatinoamérica, las políticas de austeridad de los organismos multilaterales sobrepasanlos estados y los partidos políticos, donde las políticas ortodoxas seevidencia que no hay discusión soberana sobre la economía. El desdibujamientodel consenso liberal se alimenta del carácter deshumanizador del capital financieroy de la alteración de las condiciones de la acumulación de capital. Demodo que el antagonista es una figura previa a los populismos del siglo XXI ?inclusodel XX- pero que puede ser global dado que las políticas y las prácticas se homogenizan.