INVESTIGADORES
VERA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Fabricación de recubrimientos nanotubulares de dióxido de titanio
Autor/es:
E. HENRIKSON; MARÍA LAURA VERA; HERNÁN TRAID ; ALICIA ARES; MARTA LITTER
Lugar:
Tandil
Reunión:
Encuentro; 5º Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Materiales; 2015
Institución organizadora:
IFIMAT (UNICEN, CICPBA, MT)
Resumen:
El TiO2 es un semiconductor ampliamente utilizado en el proceso de fotocatálisis heterogénea para la descontaminación de aguas. Diversos estudios indican que las estructuras ordenadas de nanotubos mejoran las propiedades fotocatalíticas del material con respecto a otras morfologías de TiO2. El presente trabajo se centra en la fabricación de recubrimientos nanotubulares de TiO2 mediante la técnica de oxidación anódica. Se evaluaron las propiedades superficiales de los recubrimientos en función de los voltajes de oxidación utilizados.En la síntesis se empleó como electrolito una solución de 0,6% p/p de fluoruro de amonio y 3,5% p/p de agua en etilenglicol, en la cual se sumergieron el titanio como ánodo y platino como cátodo. Se hizo circular corriente continua a voltajes constantes de 20 V a 60 V durante 2 horas. En todas las oxidaciones se registró la densidad de corriente en función del tiempo de oxidación. Luego, se realizaron tratamientos térmicos de 2 h a 450 °C.La morfología de los recubrimientos se observó mediante microscopía electrónica de barrido y las fases cristalinas se determinaron por difracción de rayos X con incidencia rasante de 1°. Se obtuvieron recubrimientos nanotubulares de TiO2 de 18 μm de longitud. Tanto el diámetro de los nanotubos como el espesor promedio de la pared aumentaron con el voltaje de oxidación. El diámetro interior aumentó desde 40 nm a 98 nm, mientras que el espesor de pared aumentó de 14 nm a 21 nm, en ambos casos siguiendo una relación lineal con el voltaje empleado en la oxidación. En cuanto a la estructura cristalina, los recubrimientos resultaron amorfos previamente al tratamiento térmico, y cristalinos en fase anatasa, luego del mismo. Estos materiales, debido a su elevada relación superficie/volumen y a la presencia de la fase anatasa, resultan muy atractivos para su aplicación como fotocatalizadores en la descontaminación de aguas.