INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA VIRULENCIA DE UNA CEPA DE TIPO GENÓMICO 1B DE HERPESVIRUS EQUINO 1 (EHV-1) EN EL MODELO EXPERIMENTAL BALB/C.
Autor/es:
MARTIN OCAMPOS, GP; BARBEITO, CG; CID DE LA PAZ, V; MARTINEZ, JP; AYALA, MA; GIMENO, EJ; GALOSI, CM
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III CONGRESO ARGENTINO DE VIROLOGIA; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de virología
Resumen:
  El EHV-1 es el agente productor de la rinoneumonitis, aborto, enfermedad neonatal y síndrome neurológico equino. Fue aislado en Argentina en el año 1979. Actualmente son numerosas las cepas aisladas de animales con sintomatología clínica compatible. A nivel mundial existen dos tipos genómicos: el 1P y el 1B. Trabajos realizados con las cepas aisladas hasta el año 1996 demostraron que en Argentina se hallaba presente el genoma 1P. Sin embargo, el continuo tránsito de animales en el país sobre todo en la Pcia de Bs As y los múltiples aislamientos de nuevas cepas, nos permitió inferir que el genoma 1B podría estar presente. Los estudios de los patrones de restricción de ADN de las nuevas cepas confirmaron esta presunción habiéndose caracterizado a dos aislamientos como tipo genómico 1B. El ratón Balb/c constituye el mejor modelo experimental para el estudio de EHV-1 sobre todo para la evaluación de la patogenia, de la virulencia de cepas y de la respuesta inmune inducida por infección natural o por la aplicación de diferentes tipos de inmunógenos. Varios autores detallan el uso del modelo ratón para estudiar cepas de genoma 1P sin embargo no se detallan resultados de estudios con cepas de genoma 1B. El objetivo de este trabajo fue analizar una de las cepas de genoma 1B utilizando el modelo ratón BALB/c para comparar su virulencia respecto a cepas de genoma 1P previamente estudiadas en este modelo experimental.  Los estudios se realizaron sobre ratones recién destetados (n=18) que fueron inoculados intranasalmente (IN) con la cepa denominada EHV-1/1B-01 multiplicada en células RK13. Como controles negativos se utilizaron ratones inoculados con lisado de células sin infectar (n=8). Se observó el comportamiento de los animales, la aparición de signos clínicos y las variaciones del peso corporal que constituye el parámetro más relevante para corroborar la infección en el modelo experimental. Los órganos de los animales sacrificados a 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 días y 2 sem. posinfección (pi) se procesaron para detección de ADN viral , para aislamiento viral (AV) y se estudiaron además por técnicas de uso corriente en histología y por inmunohistoquímica (IHQ). De los mismos animales se extrajo sangre con y sin anticoagulante para detección de viremia y para analizar la presencia de anticuerpos (Ac) por la técnica de ELISA, respectivamente.  Se determinó que el peso corporal disminuyó hasta el día 4-5 pi y luego se incrementó hasta llegar a los parámetros normales de los controles al día 7-8 pi .  Los animales presentaron similares signos clínicos que los observados con las cepas EHV-1 1P consistentes en pelo hirsuto, inmovilidad, irritación de ojos y disnea marcada hasta el día 5 pi. Se aisló virus a partir de pulmón hasta el día 5 pi aunque los títulos virales fueron menores que los hallados en los estudios de las cepas EHV-1/1P. No se detectó viremia ni ADN viral en los órganos restantes. Los Ac se detectaron a los 10 días pi .   Los estudios histológicos evidenciaron lesiones típicas consistentes en descamación bronquiolar, enfisema y áreas de necrosis. Se observó además la presencia de abundante infiltrado celular. La IHQ detectó antígenos virales hasta el día 7 pi.  Se concluyó que la cepa EHV-1/1B-01 infectó al modelo experimental y estimuló la formación de anticuerpos al igual que las cepas de tipo genómico 1P. Esta constituye la primera descripción de estudios de virulencia de cepas de EHV-1/1B en el modelo experimental BALB/c.