INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
MODIFICACIONES EN LA EXPRESIÓN DE CARBOHIDRATOS DEL EPITELIO.GENITAL EN RATONES HEMBRA INFECTADOS CON Tritrichomona foetus (T. Foetus)
Autor/es:
MONTEAVARO C; GIMENO E, SOTO P; ECHEVARRIA H; PORTIANSKY E; CATENA M; BARBEITO C
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VII Congreso de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata y 4tas Jornadas de Educación; 2005
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Resumen:
Uno de los procesos que podría intervenir en la patogenia de la tritricomonosis bovina es la modificación en los carbohidratos de superficie del epitelio de los órganos genitales de la hembra. Estos cambios facilitarían la adhesión y el ingreso del flagelado a los órganos, y además podrían intervenir en la muerte embrionaria temprana que caracteriza a esta enfermedad. En trabajos  previos se demostró la existencia de modificaciones en el patrón de unión a lectinas en diferentes órganos genitales de bovinos infectados con T. foetus; en ensayos preliminares con ratones encontramos resultados semejantes. Dada la complejidad que existe para realizar un estudio continuado a lo largo de varias semanas en bovinos, trabajamos con un modelo de tritricomonosis en ratón, ampliamente probado en nuestro laboratorio. Se utilizaron 36 hembras BALB/c en estro que se inocularon por vía intravaginal con T. foetus  y se sacrificaron a lo largo de 6 semanas. Ocho animales, con las mismas características, se utilizaron como testigos no infectados. Muestras de los úteros y las vaginas se incluyeron en parafina para realizar cortes de 5µm que se incubaron con las siguientes lectinas biotiniladas: SBA, Con-A. UEA-I, PNA, RCA-I, DBA y WGA. Se utilizó el sistema ABC, para la detección de las lectinas, la diaminobencidina como cromógeno y la hematoxilina como colorante de contraste. En el útero los cambios más notables se encontraron al utilizar las lectinas SBA y PNA. En los cortes incubados con SBA se observó un incremento notable de la marcación tras 19 días de infección y en los expuestos a PNA la marcación descendió a los 18 días posinoculación. Las modificaciones incluyeron tanto al glicocalix como al citoplasma apical del epitelio superficial y de las glándulas uterinas, estos cambios son posteriores a la colonización del útero por los protozoarios que ocurre en el día 10 posinfección. Dado el patrón de afinidad de las lectinas que se modifican, SBA y PNA, los monosacáridos que cambian su concentración uterina ante la presencia de T. foetus serían galactosas y galactosas amina. En la vagina también se observan variaciones en el patrón de carbohidratos, pero las mismas se detectan antes. Es notable, el cambio en la fucosa, monosacárido reconocido mediante la  afinidad por la lectina UEA-I. En los controles, el epitelio vaginal no se marca con esta lectina, sin embargo, 3 días posinfección comienza a observarse una reacción positiva frente a la misma, la que llega a una intensidad máxima en el día 16, para luego descender. Las modificaciones en los carbohidratos de los epitelios genitales podrían ser consecuencia de la reacción del organismo