INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
LA PROSTATA FEMENINA Y MASCULINA DE LA VIZCACHA DE LLANURA (Lagostomus maximus maximus) ¿TIENEN SIMILITUD EN SU SECRECION?
Autor/es:
FLAMINI MA; ZANUZZI CN; PORTIANSKY EL; GIMENO EJ ; BARBEITO CG
Lugar:
Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP
Reunión:
Congreso; VIII CONGRESO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS y 5tas JORNADAS DE EDUCACIÓN SOCIEDAD DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS DE LA PLATA; 2006
Institución organizadora:
SOCIEDAD DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS DE LA PLATA
Resumen:
En el año 2002 nuestro grupo de trabajo demostró la presencia de la próstata femenina o glándula parauretral en la vizcacha de llanura (Lagostomus maximus maximus). Esta glándula, presenta un patrón lobulillar similar a la estructura que se observa en la próstata masculina. También demostramos la presencia de algunos glicoconjugados en las células de las unidades glandulares, utilizando técnicas histoquímicas y de lectinhistoquímica. El presente estudio tuvo el propósito de comparar el patrón de sacáridos encontrados en la próstata femenina y masculina de la vizcacha. Se utilizaron 8 hembras y 4 machos adultos capturados en su ámbito natural. Las próstatas obtenidas fueron fijadas en formol tamponado al 10%. Las muestras fueron procesadas por los métodos tradicionales para su inclusión en parafina. Los cortes de 5 µm de espesor fueron coloreados con la técnica de PAS y se incubaron con las siguientes lectinas biotiniladas: WGA, CON-A, DBA, SBA, PNA, RCA-1 y UEA-1. La diaminobencidina fue utilizada como revelador y la hematoxilina de Mayer como colorante de contraste. Los resultados obtenidos, indican que la marcación de algunos residuos de carbohidratos presenta diferencias entre las glándulas prostáticas de los animales de ambos sexos. En los machos, la lectina WGA se unió de forma moderada en todas las regiones de las células glandulares, como así también a la secreción prostática; mientras que en las hembras sólo se observó una marcación muy leve en la región apical de las células del adenómero, siendo negativo el resto de los sectores analizados. La lectina PNA fue negativa en todas las hembras, mientras que en los machos la marcación fue variable (desde negativa hasta intensa). En cuanto al residuo de N-acetilglucosamina, evidenciado por la lectina DBA, no se encontró en los machos, mientras que en las hembras se detectó una marcación leve en el glicocálix. Las lectinas RCA-1, SBA, CON-A y UEA-1 presentaron un patrón de marcación similar en las próstatas de ambos sexos. Las diferencias encontradas podrían relacionarse con las diferencias funcionales entre las próstatas de ambos sexos.