INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Fabricación de dispositivos microfluídicos en papel por fotolitografía. Primeros resultados.
Autor/es:
NANNI PAULA INÉS; SAPPIA LUCIANO; SANCHEZ ALEJANDRA; MADRID ROSSANA
Lugar:
San Nicolas
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Bioingeniería y IX Jornadas de Ingeniería Clínica, SABI 2013; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Bioingeniería
Resumen:
La microfluídica ha adquirido en los últimos años gran importancia por las grandesventajas que esta conlleva. La utilización de poca cantidad de muestra y reactivo, la reducciónde tiempos de respuesta, la posibilidad de realizar varios ensayos en forma simultánea, son sóloalgunos ejemplos. Recientemente, ha surgido dentro de la microfluídica una rama especializadaen el empleo del papel como sustrato: microfluídica en papel. El interés creciente en este tipode dispositivos se debe fundamentalmente a que se trata de dispositivos económicos,descartables, incinerables, fácilmente funcionalizables y que transportan fluidos de manerapasiva por capilaridad. Para fabricarlos se utilizan diversas técnicas: fotolitografía, waxprinting, cutting, tratamientos superficiales, plotting, inkjet etching y se siguen creando nuevastécnicas. En este trabajo se evaluó la técnica de fotolitografía optimizando cada uno de losparámetros para la fabricación de dispositivos microfluídicos en papel. En una primera etapa seevaluó la hidrofilicidad de dos tipos de papel y posteriormente se realizaron las etapas deimpregnación del papel con resina hidrofóbica, calentamiento a temperatura moderada(Soft_bake), exposición a luz UV con distintas máscaras, revelado y secado final. Seobtuvieron resultados satisfactorios utilizando moldes de papel de acetato con canales de anchode 200 µm. El tiempo de iluminación adecuado para polimerizar la resina fue de 10 minutos,con una lámpara UV de 365 nm con una potencia de 100 W. Mayores tiempos de iluminaciónno mostraron cambios apreciables, y tiempos de iluminación de 1 minuto no resultaronconvenientes para fotopolimerizar la resina. Además, considerando que el volumen de resinadepositado no pudo ser medido con exactitud dada la densidad de la misma, actualmente seestá tratando de evaluar resinas más apropiadas, menos densas o factibles de ser diluidas, y asípoder estimar con mayor exactitud el tiempo de exposición a la luz UV, de Soft_bake y derevelado