BECAS
GRÜNIG Ana Karen
congresos y reuniones científicas
Título:
Identidades expresivas en la imagen audiovisual
Autor/es:
ANA KAREN GRÜNIG; NOELIA GARCÍA
Lugar:
Villa María
Reunión:
Simposio; 2º simposio internacional sobre estudios latinoamericanos. Diálogos interdisciplinarios sobre sociedad, historia, cultura, educación, frontera y territorio (antropología, historia, ciencias sociales, educación, literatura, música popular); 2015
Institución organizadora:
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la UNVM y el Centro de Investigaciones Precolombinas/Delegación UNVM
Resumen:
Las identidades contemporáneas caracterizadas por su contingencia, por su multiplicidad de posiciones y de su estado relacional en el entramado social, son identidades expresivas que en el devenir sin pausa de la temporalidad, son puestas en sentido relacional por su forma narrativa. Estas identidades narrativas, entonces, importan en tanto espacio significante de producción del relato y como expresión de la experiencia, que siempre es social. Las imágenes audiovisuales, desde este punto, las consideramos como formas de experiencias sociales y expresiones de identidades que constituyen realidad en nuestra vida cotidiana. Desde esta posición sobre la imagen siempre atravesada por lo social, nos proponemos indagar en torno a las identidades contemporáneas expresadas en la miniserie televisiva Los pibes del puente, la cual fue realizada en el marco del Concurso Series de Ficción Federales, una de las vías de fomentos impulsadas a partir de la sanción de la Ley Nº26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Dado que entendemos y asumimos la imagen audiovisual como una superficie de sentido socialmente construida, nos interesa colocar el foco de este análisis en su dimensión estético-formal (la puesta en escena) para reflexionar en torno a la expresión de identidades que atraviesa a toda la ficción. Buscamos posibles re-significaciones en cuanto a las espacialidades construidas por la miniserie, así pensamos que otorga nuevas configuraciones de sentido a los espacios públicos y comunes a la sociedad, como por ejemplo el puente, la calle, una fábrica abandonada, etc. Presumimos, por lo tanto, que esta dimensión estético-formal posee un gran potencial para comprender las reconfiguraciones que nos muestra esta ficción que aborda como temática central los jóvenes y sus diversas expresiones sociales.