INVESTIGADORES
REPETTO Marisa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Cinética del daño oxidativo hepático inducido por toxicidad aguda del cobre y hierro.
Autor/es:
SEMPRINE, JIMENA; MUSACCO SEBIO, ROSARIO; SAPORITO MAGRIÑÁ, CHRISTIAN; FERRAROTTI, NIDIA; MASSOT, FRANCISCO; TORTI, HORACIO; REPETTO, MARISA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Encuentro de Estudiantes de Farmacia y Bioquímica y otras ciencias de la salud.; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
Introducción: La toxicidad por cobre (Cu) y hierro (Fe) afecta principalmente al hígado, siendo este el primer sitio donde estos metales se depositan antes de entrar a circulación.El mecanismo de oxidación de fosfolípidos sería la generación de radicales libres, por transferencia de un electrón en la reacción de Fenton-Haber-Weiss, en la cual el Cu y el Fe catalizan la descomposición del H2O2> y generando el radical hidroxilo. Esta reacción es muy lenta, los metales de transición la acelera hasta 104 veces.Objetivo: El objetivo de este trabajofue estimar el tiempo de exposición a niveles tóxicos de Cu y Fe necesario para generar daño oxidativo inicial (ti) y máximo (tm) en hígado de rata y correlacionarlo con el tiempo de tratamiento (p: 16h), y 77% el TRAP (C: 1881±185 nmol/g, tm: 2h); a ti:4h, BOOH-CL aumentó en un factor de 7 (C: 5.8±0.6x106 cpm/g), y 27% CO (C: 0.22±0.01u>mol/g); GSH/GSSG disminuyó en un factor 2 (C: 2.7±0.2, tm: 16h, Fig.6); ti>: 16h, QL aumentó 87% (C: 28±2cps/cm2>, tm: 24h), 60% SOD (C: 372±31 U/g, tm>: 16h), y GPx de 3.6 (C:5.6±0.9 umol/min.g). El daño oxidativo inducido por Fe afectó principalmente la producción de NO, a las 4h, aumentó 43% (r: 0.99), y CO 82%); ti: 6h, BOOH-QL aumentó en un factor de 2.3 (r: 0.94), NADPH oxidasa 71% (r: 0.99), ySOD 43% (r: 0.94), y en ti: 16 h, QL en un factor de 6 (r: 0.87), yTBARS 2.5 (r:0.87). El TRAP disminuyó 20% a las 24h y GSH/GSSG a las 2h en un factor de 3. Discusión: La secuencia de daño oxidativo en hígado indica que el Cu induce en primer instancia generación de especies del nitrógeno y oxidación de lípidos, previos a la máxima acumulación del metal en el órgano, al consumo de antioxidantes, GSH y oxidación de proteínas. La oxidación de lípidos estaría mediada por especies reactivas del nitrógeno y la oxidación de proteínas por el incremento de especies reactivas del oxígeno, consecuencia de la depleción de antioxidantes endógenos. Sin embargo, en el tratamiento con Fe el evento primario sería el consumo de GSH, seguido por la generación de especies reactivas del nitrógeno que mediarían la oxidación de proteínas antes de alcanzar la máxima LMC. El consumo de vitamina E y la generación de especies reactivas del oxígeno serían los responsables de la peroxidación lipídica y el daño oxidativo en el órgano. Conclusiones: La oxidación de lípidos y proteínas inducida por Cu es un evento primario que precede al daño oxidativo en el órgano, y que en la intoxicación por Fe la oxidación de proteínas es anterior a la peroxidación lipídica y daño oxidativo hepático.