INVESTIGADORES
REPETTO Marisa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Los biometales cobre y hierro inducen daño oxidativo en cerebro: relación entre toxicidad aguda y homeostasis redox intracelular.
Autor/es:
MUSACCO SEBIO, ROSARIO; SAPORITO MAGRIÑÁ, CHRISTIAN; FERRAROTTI, NIDIA; REPETTO, MARISA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Encuentro de Estudiantes de Farmacia y Bioquímica y otras ciencias de la salud.; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires
Resumen:
. Introducción: Actualmente existe un creciente interés por el estudio de la toxicidad del cobre (Cu) y el hierro (Fe) en la salud humana, ya que está asociada a la etiología de las enfermedades neurodegenerativas. La toxicidad de estos biometales podría estar relacionada con la generación de especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno, generando neurotoxicidad, daño oxidativo mitocondrial y propagación de la cascada de eventos intracelulares responsables de la muerte celular. Los mecanismos involucrados estarían relacionados con la catálisis de la oxidación de biomoléculas mediante la reacción de Fenton-Haber-Weiss y la depleción de grupos tioles (SH). Objetivo: El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto del Cu y Fe en la generación de daño oxidativo en cerebro de rata, estimar la dosis tóxica 50 (D50%), el tiempo al que comienza a observarse el daño oxidativo (ti) y el tiempo necesario para producir el daño máximo (tm), mediante marcadores bioquímicos de daño, como así  también establecer la correlación entre el daño oxidativo y el estado redox intracelular. Métodos: Ratas Sprague-Dowley (200 g) provenientes del Bioterio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica fueron tratadas con dosis crecientes de CuSO4 y FeCl2 (0-60 mg/kg, por vía intraperitoneal) durante un período de 48 horas de tratamiento. Se evaluaron curvas dosis respuesta y el daño oxidativo en función del tiempo para cada parámetro de daño oxidativo: quimioluminiscencia (QL), oxidación de lípidos mediante la determinación de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), metabolitos del NO (nitritos), oxidación de proteínas mediante la evaluación de grupos carbonilos (CO), y homeostasis redox intracelular mediante la oxidación de grupos tioles del glutatión (GSH/GSSG). En todos los casos se utilizó el test de Tukey para el análisis de los resultados y el factor de Pearson (r) para el estudio de las correlaciones (p50%>: 5mg/kg, ti 2h, tm 16h). A ti=tm:16 h aumentó 8 veces QL (C: 42±1x103 cpm/g, D50%: 0.25 mg/kg y 47% TBARS (C: 17± 0.1mg/kg, ti 24h, tm 48h); a ti 2h, disminuyó 29% CO (C:308±10, C: 2.1±0.1, r: 0.701, D50%: 0.3 mg/kg, tm 16h, Fig. 4) comparado con el valor control. El tratamiento con Fe: Aumentó 46% NO (D50%: 0.15mg/kg, ti 2h, tm 24h), a ti= tm 16 h QL incrementó 4,5 veces (D50%: 0.5mg/kg), 47% TBARS (D50%: 8mg/kg); disminuyó 62% CO (D50%: 5mg/kg, ti= tm:16h), y 70% GSH/GSSG (r: 0.701, D50%: 0.75mg/kg, ti 16h, tm 24h), respecto al control. Ambos metales muestran una correlación negativa entre QL y GSH/GSSG (r Cu: 0.998, r Fe: 0.924, p