INVESTIGADORES
REPETTO Marisa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias empleadas en las prácticas docentes para la buena enseñanza de la química universitaria. Perspectivas de docentes noveles y con trayectoria académica.
Autor/es:
MUSACCO SEBIO, ROSARIO; SEMPRINE, JIMENA; FERRAROTTI, NIDIA; ALMALECK, HUGO; REPETTO, MARISA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Congreso en Docencia Universitaria. Universidad de Buenos Aires.; 2013
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La habilidad del docente es necesaria para impartir una buena enseñanza, para ello es indispensable que el docente tenga claro y definido el objetivo de su práctica docente. Estas habilidades incluyen: capacidad para captar la atención, para explicar, describir, narrar, detectar las dificultades de los alumnos, alentar a los alumnos a dar respuestas apropiadas, exponer, escuchar, preguntar, plantear problemas originales (creatividad), sintetizar los logros finales de la clase y relacionar los conocimientos. La formación académica y profesional se refiere a los estudios que preparan a los docentes para el ejercicio de la actividad docente (cursos de posgrado, años de experiencia docente). La habilidad es la disposición que muestra el docente frente a las tareas a realizar, resolver conflictos, adaptarse a los estímulos. Las estrategias docentes son procedimientos adaptables que utilizan los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos y que dependen de las demandas de la enseñanza. Se trata de estrategias destinadas a activar conocimientos previos, para guiar a los alumnos sobre aspectos relevantes de los contenidos, para organizar y mejorar la codificación de la información a aprender, para promover el enlace entre conocimientos previos y nuevos. Los docentes con experiencia en el área adquieren sus saberes en algunos casos como resultado de los años de trayectoria docente, en otros casos, como resultado de la formación pedagógica y en otro grupo de docentes como la combinación de ambos factores. . El objetivo de este trabajo de investigación es repensar la docencia desde la mirada de sus actores, es reconstruir y hacer pública la experiencia pedagógica narrada en primera persona de varios docentes que presentan diferencias significativas con respecto a la trayectoria docente y a su formación académica, en el contexto de la enseñanza de la Química General e Inorgánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Se analizaron los relatos de cinco docentes: dos docentes (ayudantes de primera) recién graduados de farmacéuticas con experiencia previa de 5 y 9 años como ayudantes en el laboratorio de trabajos prácticos, una de ella con experiencia profesional en la industria farmacéutica y ambas actualmente becarias de doctorado; y de tres docentes con larga trayectoria docente (entre 25 y 30 años de docencia) con experiencia profesional en el área química y bioquímica, dos de ellos con título de posgrado (doctorado) y dos de ellos con carrera docente terminada. Desde una perspectiva interpretativa y narrativa, el docente, mediante la indagación narrativa de la práctica docente biográfico-narrativa, relata sus experiencias vividas a lo largo de los años, desde el modelo de investigación-acción. Algunas de las experiencias que los docentes ayudantes con menor trayectoria narran en sus relatos refieren a “Por aquellos años tenía mucho entusiasmo y ganas de aprender con detalle absolutamente todo lo referido a cada trabajo práctico que debía enseñar”, o “Luego de dar clases como ayudante durante nueve años, … comencé a dar clases como encargada de una comisión,….la única preparación previa con la que contaba, era mi experiencia personal en las clases que había dado como ayudante”, otra docente de la misma trayectoria dice “Al poco tiempo de que me recibí de farmacéutica, fui nombrada ayudante de primera y me informaron que al cuatrimestre siguiente estaría a cargo de una comisión de alumnos en una materia de primer año…... Al principio, no sabía cómo hacerlo. ¿Por dónde empezar? ¿Debería primero ir a escuchar a mis colegas dando clase o leer toda la bibliografía?” En ambos casos ninguna formación extra se les brindó más allá de su propia experiencia previa. Sin embargo, ambas coincidían en que pudieron resolver la situación: “…. volví a sentir el mismo entusiasmo y las mismas ganas que había sentido cuando empecé a dar clases como ayudante, preparando cada clase con toda la dedicación y el mayor esfuerzo posible…..”, y la otra docente, “Sin perder tiempo, decidí por comenzar a leer y diseñar cada una de las clases siguiendo el temario dado por las preguntas y problemas de cada seminario. Sin embargo, no era fácil…. Creo que lo fui aprendiendo con la práctica.” Y concluye diciendo “mi primera experiencia terminó con éxito….. es la primera vez que lo hacía”. Los docentes con mayor trayectoria y formación académica relatan: “….me sentía capacitado para iniciarme en la docencia universitaria precisamente en el campo en el que había recibido una buena formación. Sin embargo, al frente de mi primer curso, tomé conciencia de que la docencia era una actividad de una complejidad enormemente mayor que la que yo había imaginado” y concluye: “no recibí una formación académica en ciencias de la educación, el elemento intuitivo ……. es lo que hoy me permite darme cuenta de si la línea argumental que elegí es la mejor para mi curso o debo optar por otra”. El docente con formación pedagógica formal señala: “Si bien no considero que la formación pedagógica formal me hace mejor docente, puedo reconocer que la carrera docente, la epistemología de la ciencia y la didáctica cobran sentido a lo intuitivo que me guió con éxito en mis prácticas docentes hacia el objetivo de la buena enseñanza”. Otra docente señala: “…casi sin notarlo, la docencia universitaria se convirtió en un objetivo profesional y de vida” Conclusiones. El análisis de estos relatos refleja que los docentes se enfrentan a un desafío constante en sus prácticas docentes, que deben resolver dificultades a partir de sus habilidades y creatividad, que la formación docente y académica permite la plasticidad del docente para adaptarse a nuevas situaciones y le brinda las herramientas pedagógicas para resolverlas con mayor para “saber enseñar”. Como docentes debemos ser capaces de trascender “el saber enseñar” y plantearnos como objetivo el “lograr que los alumnos aprendan”. Palabras clave: docente novel, enseñanza, didáctica, trayectoria docente, química universitaria