PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de compatibilidad polen-pistilo entre genotipos silvestres relacionados con la frutilla cultivada presentes en el BGF-UNT
Autor/es:
DEBES M. A.; LUQUE A. C.; FERNANDEZ-DATTOLI, L.F.; PEREZ-BARRIONUEVO, J.; ARIAS, M.E.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Simposio; X SIMPOSIO REDBIO; 2015
Resumen:
En el Banco de Germoplasma de Frutilla de la Universidad Nacional de Tucumán (BGF-UNT), se realizan cruzamientos interespecíficos con especies silvestres de Fragaria y Duchesnea como así también con variedades de frutilla cultivada (F. x ananassa). Estos cruzamientos tienen como fin conocer algunos aspectos del comportamiento reproductivo de estos genotipos y obtener híbridos con caracteres de interés agronómico (resistencia a enfermedades) y ornamental, a partir de progenitores seleccionados. La hibridación puede tener como consecuencia el aumento de la diversidad genética que permite la incorporación de rasgos específicos, en el nuevo genotipo. Sin embargo, la obtención de híbridos resulta dificultosa por diferentes motivos, entre ellos el aislamiento reproductivo y el grado de domesticación que presentan las especies cultivadas, que divergen de su progenitor silvestre. Bajo este concepto, en el BGF-UNT, se logró obtener nuevos genotipos híbridos entre dos especies silvestres: F. chiloensis y F. virginiana (combinación que dio origen a F. x ananassa). Estos nuevos genotipos fueron caracterizados e identificados como híbridos, por medio de análisis morfológico, anatómico y molecular. Teniendo en cuenta el bajo grado de domesticación de los híbridos obtenidos y la cercanía de su base genética con variedades cultivada y especies silvestres de frutilla, se planteó la utilización de éstos híbridos como ?especies puente? para la transferencia de caracteres de interés desde especies silvestres hacia variedades cultivadas. En este trabajo se analiza la compatibilidad polen-pistilo entre uno de los nuevos genotipos híbridos (FCFVb) y genotipos silvestres de D. indica (de frutos rojos y de frutos blancos, con resistencia a la antracnosis) presentes en el BGF-UNT. Para ello, se realizaron cruzamientos de modo convencional, empleando FCFVb como progenitor femenino y genotipos de D. indica como progenitores masculinos. Se realizaron emasculaciones de botones florales y luego se cubrieron con capuchones de algodón para evitar polinizaciones no deseadas. Para el análisis pre-cigótico, 48hs post-polinización, los pistilos fueron cosechados, fijados en FAA (formol: ácido acético: etanol 80%, 1:1:8, v/v/v) y almacenados a 4°C. En laboratorio los pistilos fueron lavados con agua destilada, clarificados con una solución de NaOH 8N durante 4hs, nuevamente lavados con agua destilada y coloreados con una solución de azul de anilina (0,1%) en KH2PO4 (0,1M). Como medio de montaje se utilizó glicerina. Un total de 7 flores del híbrido FCFVb fueron empleadas para los cruzamientos. Del total de pistilos analizados en la combinación FCFVb x D. indica de frutos rojos, un 80% mostraron granos de polen adheridos al estigma, muchos de los cuales estaban germinados con emisión del tubo polínico (reconocimiento e interacción positiva entre ambos). En un 50% se observaron tubos polínicos con desarrollo variable hasta el primer y segundo tercio del estilo, y en menor cantidad (25%) superaron el tercer tercio, alcanzando los tejidos del ovario. En cruzamientos de FCFVb x D. indica de frutos blancos, encontramos menor porcentaje de granos de polen adheridos y germinados a nivel del estigma; con un bajo desarrollo de tubo polínico que no superó el segundo tercio del estilo. En ningún caso, los tubos polínicos alcanzaron los tejidos del ovario. Los resultados obtenidos sugieren que existen diferentes grados de compatibilidad polen-pistilo entre el híbrido FCFVb y los genotipos de D. indica analizados. El genotipo D. indica.de frutos rojos sería el mas adecuado para ser empleado en una primera etapa de cruzamientos, orientados a transferir caracteres de resistencia desde frutillas silvestres hacia variedades cultivadas, utilizando el híbrido como ?especie puente?.