PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación ex situ de especies silvestres emparentadas con la frutilla y cultivares de Fragaria x ananassa.
Autor/es:
ARIAS, M.E.; LEMME, M.C.; SALAZAR, S.M.; DEBES, M.A.; DIAZ M.; CASTAGNARO, A.P.; DÍAZ RICCI, J.C.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de la Biodiversidad.; 2008
Resumen:
El Banco de Germoplasma Activo de Frutilla (BGA) conserva aproximadamente 120 accesiones de especies silvestres y cultivares que proceden de diferentes sitios del país y del exterior. Los genotipos silvestres provienen principalmente de colectas a campo; el ingreso de los cultivares es a través de viveros o de bancos de semilla de frutilla de USA y Japón. En el BGA se almacenan 25 cultivares de F. x ananassa (Pájaro, Chandler, Enzed Donna, Aroma, Gaviota, Camarosa, Red Chief, US 159, Sabrosa, Ventana, Macarena, entre otras) y clones híbridos. Entre las especies silvestres se conserva 3 spp de Fragaria: F. chiloensis (2 accesiones), F. virginiana (2 accesiones), F. vesca (1 accesión), numerosas accesiones del género Duchesnea: D. indica (16 accesiones), D. indica f. albocaput (1 accesión), D. crysantha var. leucocefala (1 accesión) y 1 especie endémica para Argentina: Potentilla tucumanensis. El objetivo principal del BGA es conservar la biodiversidad de genotipos silvestres emparentados con la frutilla cultivada y de cultivares de interés. Esto posibilita disponer de material vegetal caracterizado y saneado para programas de mejoramiento genético. La preservación del material vivo se realiza según cuatro modalidades: 1) en vivero, con réplicas de trabajo y una colección madre; 2) en Fitotrón, con plantas bajo condiciones controladas de luz (16hs) y temperatura (≥24ºC); 3) en cámaras ?in-vitro?, con material vegetal obtenido a partir de ápice meristemático de estolones y 4) a bajas temperaturas, en forma de semillas a 4ºC. También el material es herborizado e ingresado al herbario LIL de Fundación Miguel Lillo. Con recursos fitogenéticos del BGA y en el marco de su programa de mejoramiento, se obtuvieron híbridos que se encuentran en la última etapa de evaluación agronómica; cinco de los cuales fueron seleccionados para ser caracterizados según los descriptores del INASE.