INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Chlorella vulgaris: toxicidad de cuatro herbicidas comerciales y evaluación del proceso de remediación (UV/H2O2) aplicado a la descontaminación de agua con glifosato
Autor/es:
RENO, U.; LONGO, M.; VIDAL, E.; REGALDO, L.; NEGRO, A.; MARIANI, M.; ZALAZAR, C.; GAGNETEN, A.M.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Simposio; 3º Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos (SAProBio 2014).; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
En argentina, los cultivos resistentes al glifosato aplicado en la siembra directa, alentó la utilización de herbicidas que tienen como principio activo al glifosato. Según CASAFE (2011) en 2010 se aplicaron cerca de 200 millones de Kg de formulados de glifosato. Uno de los problemas de contaminación más extendidos referidos a la utilización de plaguicidas, es la eliminación de los residuos de los herbicidas, junto con los envases vacíos sin lavar. La disposición inadecuada de estos residuos puede dar lugar a situaciones de contaminación en el suelo y el agua (Huston and Pignatello, 1999). Los procesos avanzados de oxidación (PAOs) pueden ser una alternativa para reducir la concentración del glifosato a límites aceptables. Manassero et al. (2010) demostraron la eficiencia para degradar el glifosato y las ventajas operativas y comerciales que tiene el proceso que combina radiación UV con peróxido de hidrogenó (UV/H2O2) frente a otros PAOs. Los bioensayos de laboratorio bajo condiciones controladas utilizando organismos bioindicadores constituyen una primera aproximación para la evaluación de plaguicidas (Scott- Fordsmand y Weeks, 2000; Sánchez- Hernández, 2006; EPA, 2009) y de los procesos de remediación -tales como el UV/H2O2-, ya que a partir de estos test se pueden reducir los costos de operación de los PAOs debido a que no siempre es necesario alcanzar la degradación total de los contaminantes para obtener un efluente inocuo. Los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar la toxicidad de cuatro herbicidas comerciales: Eskoba® (sal monoisopropilamínica de glifosato); Sulfosato Touchdown® (sal potásica de glifosato); Panzer Gold® (sal dimetilamina de glifosato) y Roundup Ultramax® (sal monoamónica de glifosato) y de las muestras obtenidas del proceso UV/H2O2 a diferentes tiempos de reacción: 0 (M0); 120 (M1); 240 (M2) y 360 (M3) minutos, tomando como modelo biológico a la microalga Chorella vulgaris.