PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta para mejorar el perfil académico del alumno en Ciencias Biológicas
Autor/es:
DEBES, M.A.; MERCADO, M.I.; KRAPOVICKAS, L.; AVILA, G.; CECOTTI, M.; ALBORNOZ, P.L.; ARIAS, M.E.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; PRIMERA JORNADA DE CATEDRAS DE HISTOLOGIA; 2004
Resumen:
PROPUESTA PARA MEJORAR EL PERFIL ACADÉMICO DEL ALUMNO EN CIENCIAS BIOLÓGICASDEBES, Mario Alberto; MERCADO, María Inés; KRAPOVICKAS, Lucía; ÁVILA, Gonzalo, CECOTTI, Mario, ALBORNOZ; Patricia; ARIAS, Marta. Cátedra de Anatomía Vegetal. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Miguel Lillo 205, 4000 Tucumán. e-mail: arias@csnat.unt.edu.ar Se presenta una metodología didáctica puesta a prueba en la Cátedra de Anatomía Vegetal durante cuatro años, en cursos cuatrimestrales, con un total de alumnos que varía en número de 5 a 10. Esta asignatura pertenece al 4to año del plan 1987 de la Licenciatura en Ciencias Biológicas orientación Botánica y es materia de especialidad de 5to año del plan 2000 de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. El objetivo planteado es que el alumno adquiera habilidades en docencia y en investigación. Para esto se realiza un ciclo de seminarios relacionados con temas desarrollados durante el cursado de la materia y un ?ensayo de investigación? que comienza con la elección de una especie vegetal de interés para el proyecto ?Estudio morfo-anatómico de plantas silvestres relacionadas con la dieta de animales herbívoros y omnívoros de La Yunga? que lleva adelante la Cátedra. Este ensayo se realiza en las clases Prácticas durante dos meses y se trabaja en forma individual o en grupo de 2 a 3 personas. Se caracteriza la anatómica de la hoja, flor, fruto y semilla de 1 o 2 especies y se desarrolla en diferentes etapas: 1°- Búsqueda bibliográfica relacionada con la especie seleccionada. 2°- Recolección de material fresco, herborizado y fijado en FAA. 3°- Aplicación de diferentes técnicas histológicas de acuerdo al material a estudiar. 4°- Observación e interpretación de los preparados histológicos obtenidos. 5°- Elaboración de láminas con esquemas y detalles de tejidos histológicos. 6°- Descripción histológica, procesamiento de datos. 7°- Redacción del manuscrito, según lineamientos de un trabajo científico y presentación del ?ensayo de investigación?. Al finalizar el cursado el alumno puede continuar con la investigación hasta presentación en Jornadas Científicas o publicación. Los resultados en docencia se evalúan a través de los ciclos de seminarios y en investigación se refleja en presentación de trabajos a cargo de alumnos y docentes en Jornadas Científicas y en algunos casos, dependiendo del interés del alumno, se profundizan hasta su publicación. En conclusión la implementación de esta nueva estrategia metodológica permite que de forma significativa y simultánea el alumno adquiera habilidades en docencia y en investigación.