CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias Cognoscitivas de bebés no videntes.”
Autor/es:
OIBERMAN A, TEISSEIRE D., BEI E
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 9ª Jornadas Nacionales de Neonatología. 6ª Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo.; 2008
Institución organizadora:
CEFEN-Sociedad Argentina de Pediatria
Resumen:
9ª Jornadas Nacionales de Neonatología. 6ª Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo. 21-23 de agosto de 2008. Buenos Aires. Trabajo Libre. Modalidad Recorrida de Póster. “Estrategias Cognoscitivas de bebés no videntes.” . RP 14 , pag. 25. Libro de Resúmenes.  En colaboración con Teisseire D., Bei E. Estrategias cognoscitivas de bebes no videntes   Dra. Alicia Oiberman Lic.Daniela Teisseri Prof. Elsa Bei     El objetivo del presente trabajo  es mostrar cuales son las estrategias que  va utilizando un bebe no vidente en el desarrollo de su inteligencia  sensoriomotriz , llamada tambien inteligencia  práctica. Este trabajo  se  inicia en el 2006 y   tuvo la inquietud de la Lic. Tesseire, quien   estando  a cargo de la estimulación de  niños no videntes de la Escuela n º 33 de Ciegos de la ciudad de Buenos Aires, se acercó al  Ciipme  para  capacitarse con la EAIS. El objetivo de dicha capacitación fue encontrar una  Escala que permitiese  detectar los estadios del desarrollo  de la inteligencia de los bebes no videntes que concurrían a su área . En un primer momento y como sabíamos que el kit de juguetes de  la EAIS no esta diseñada para niños no videntes,  consideramos  que el trabajo  a realizar  sería la  adaptación y elaboración de juguetes para ese grupo de niños. La primera hipótesis que manejamos - a través del relato de la estimuladora  de niños ciegos y de la observación de niños de dos años  en una sesión de juegos en la propia  escuela, fue: -         si los  niños  de 2 años adquirían el lenguaje  en la misma época  que los bebes videntes ,  es  que el último estadio de la  inteligencia sensoriomotriz había sido alcanzado. -         El otro disparador  de esta investigación fue considerar- que la coordinación  ojo-boca – mano  , disparador  de las reacciones circulares primarias ( Baldwin, Piaget ) no eran adquiridas por esos niños. Esto fue afirmado por la directora de la Escuela de ciegos en la primera visita que realizamos , por lo tanto era de esperar que  estos niños presenten algún atraso en el área del desarrollo cognoscitivo.     La pregunta que nos hicimos fue :por que vias - diferentes a la de los niños videntes- adquieren  este nivel de desarrollo cognoscitivo? Para ello  iniciamos la investigación  citando a los niños  y sus padres en el Servicio Cognoscitivo para bebes en el Ciipme. El mismo cuenta con una Cámara Gessell con una aparato de filmación, que permite evaluar al niño  en un ambiente tranquilo y junto a su  madre y filmarlo sin perturbar sus actividades. Los niños fueron citados  por la Lic. Tesseire, quien……… En un primer momento y a los efectos de  conocer los estadios de la inteligencia de estos niños, administramos la EAIS, tomando solo   dos  de las cuatro  pruebas que  tiene la EAIS para  conocer los  estadios del desarrollo cognoscitivo : la exploración de objetos  y la búsqueda del objeto desaparecido. La EAIS   toma además los intermediarios  y la combinación de objetos. La exploración de objetos  tiene por objetivo que el niño al final del VI estadio  conozca  para sirve dicho objeto . En el transcurso del desarrollo de su inteligencia práctica  el niño manipula, explora  hasta  tener la representación mental del objeto. En el caso de la EAIS se le presenta un espejo y luego una cajita  parecida a la cajita de fósforos. En el caso de estos bebes no videntes, nuestra investigación    nos ha permitido  observar cual es la trayectoria practica que realiza el bebe no vidente para conocer  el objeto :  La misma   es diferente  de la que realiza el bebe vidente, que se apoya en la coordinación ojo- mano- boca , el no vidente  utiliza  la boca  y la mano, y  reemplaza el ojo por el tacto iniciando de esa manera el sentido  háptico . Para la exploración de los objetos  el bebé no vidente  realiza la siguiente trayectoria  en la búsqueda de la representación mental de los objetos :Recorre el objeto , pero para  ello realiza paulatinamente las siguientes acciones en la búsqueda de la estrategia cognoscitiva  correspondiente: 1.Rotación del objeto con la boca : Primer estadio lleva el  objeto a la boca pero sin orientación.  Inicio primer  estadio. recorrida lineal del objeto en la boca . Lo pasa  por la boca con la mano , que es este estadio el auxiliar .estadio intermedio. recorrida  espacial del objeto con la boca.  Final primer estadio . 2. Rotación del objeto con las manos: se produce cuando cede el conocimiento  por la boca ( bucal ). Segundo estadio. 1.        Recorrido generalizado.Explora con las manos . Si tiene dos objetos los aparea.con el objetivo de juntar ambos objetos: ensaya el todo y las partes.Inicio estadio. 2.        Recorrido “espacial” I. utiliza la mano para atravesando  huecos y espacios del objeto.Ejemplo: atraviesa con su mano un libro  buscando hasta donde termina. 3.        Recorrido “ espacial” II.. realiza  con la mano  el recorrido de las aristas  de un cubo, o la redondez de una pelota. Esta etapa coincide con al exploración del espacio total. El niño comienza  la exploración del objeto de lo particular a lo general.   Búsqueda del objeto desaparecido. Se realiza con objetos sonoros.:  ejemplo pianito No hace nada, para el sonido y el bebe no lo busca. Lo busca por tanteo , a veces con su pie . Búsqueda activa con el pie de un objeto. utiliza el pie para acercar el objeto.ejemplo  cuando la examinador le dice “ chau piano”. Localiza el objeto por tanteo de sus manos, lo atrae  hasta acercarlo a él. Localiza el objeto tocando  una parte de la misma, por ejemplo una ranura, ( inicio del sentido háptico) y repite  el nombre del objeto para comprobar que esta. Toca esa caja siempre con la señal descubierta( ejemplo la ranura), busca objetos, los saca y los vuelve a meter. Coloca los objetos, aun cuando cambia de  lugar la caja.   Orientación y ubicación  espacial             Juego de distancia con recuperación. Se acerca la examinadora , pero antes da pasos marcados en el espacio. Retumba y se acerca sorpresivamente. Luego se aleja 1 metro y se queda callada. El niño viene  al lugar donde ella se encuentra.La localiza.