INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la estimulación nerviosa en la maduración ovocitaria de anfibios.
Autor/es:
CISINT SUSANA B; CRESPO CLAUDIA A; FERNÁNDEZ SILVIA N; RAMOS INÉS
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; 3ª Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina de la ?Biología a la Biotecnología; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Biología
Resumen:
EFECTO DE LA ESTIMULACION NERVIOSA EN LA MADURACION OVOCITARIA DE ANFIBIOSCisint S, Fernández SN, Crespo CA, Ramos I. Inst de Biología. (INSIBIO, CONICET-UNT). Chacabuco 461. 4000 S M de Tucumán. scisint@fbqf.unt.edu.arTrabajos previos de nuestro grupo de investigación demostraron por 1era vez en anfibios que el sistema reproductor está inervado por el sistema nervioso autónomo. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la estimulación nerviosa sobre la maduración ovocitaria en Rhinella arenarum. Los ovarios de un mismo animal fueron usados como control y experimental. Estímulos eléctricos de 7 mA de intensidad, 10 Hz de frecuencia y duración de 30 seg fueron aplicados a nivel del mesenterio, sitio por donde corren los nervios que inervan a la gónada.Los resultados obtenidos demostraron, en animales capturados en el periodo reproductor, que la estimulación nerviosa induce un incremento del 82% en los niveles de progesterona (P) circulantes, determinados por el método de ECLIA, mientras que los valores no se modifican y prácticamente son indetectables en ejemplares del periodo pos-reproductor. Se analizó el efecto de P in vitro como inductor fisiológico de maduración nuclear, en folículos aislados del ovario antes y después de la estimulación nerviosa. Los resultados muestran que dosis subliminales de P producen un incremento significativo en el porcentaje de ruptura de vesícula germinal (parámetro indicativo de maduración nuclear), sólo en ovarios del periodo reproductor que recibieron estimulación nerviosa. Inclusive se observa maduración en ovocitos presentes en folículos controles incubados sin P.Mediante técnicas inmunohistoquímicas para tiroxinhidroxilasa y neuropeptido Y se determinó que las fibras que inervan a la gónada pertenecen a la división simpática del sistema nervioso autónomo. Se postula que por estimulación del mismo se induciría la maduración nuclear, a través de un incremento en la secreción de P en el periodo reproductor.