INVESTIGADORES
RODRIGUEZ BAIGORRIA Martin Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Hölderlin y el pietismo: notas sobre modernidad y revolución en su etapa de madurez literaria
Autor/es:
MARTÍN RODRÍGUEZ BAIGORRIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 1er. Encuentro de Investigadores del Protestantismo Histórico; 2015
Institución organizadora:
Instituto de Historia Argentina y Americana ?Dr. Emilio Ravignani?
Resumen:
Los vínculos entre la obra de Hölderlin y el pietismo aún siguen siendo un tema de discusión relegado dentro de la larga tradición de estudios filológicos consagrados a este autor. Ese desinterés no deja de ser llamativo si tenemos en cuenta el peso del vocabulario religioso dentro de su obra y, desde el punto de vista biográfico, los múltiples puntos de contacto existentes entre este autor y dicho movimiento en el Württemberg de fines del siglo XVIII. Esa falta de atención responde en buena medida al estatuto ambiguo del pietismo en las preocupaciones de la germanística más tradicional. En los términos de esta última, el pietismo aparece sin dudas como un residuo contradictorio a priori reñido con la imagen canónica de Hölderlin, más asociada a la irrupción del idealismo alemán y la génesis de la modernidad filosófica, que a los tópicos de una corriente lateral del protestantismo teutón. Pese a ello, la influencia del pietismo puede detectarse no sólo en su primera fase literaria sino, más decisivamente, en los escritos pertenecientes a su madurez poética: a partir de 1798, la retórica entusiasta de Hölderlin hallará un punto de apoyo privilegiado en algunos topos característicos del pietismo württemburgués como la pneumatología y la prédica apocalíptica. Lejos de tratarse de preocupaciones meramente espirituales, el poeta procesaba mediante este lenguaje las expectativas y contradicciones generadas por la recepción de la Revolución Francesa en Alemania. Nuestra lectura apunta entonces así a demostrar que, contrariamente a lo asumido por la crítica, esas conexiones distan de obliterar los vínculos de Hölderlin con el momento moderno. Por el contrario, la modernidad de Hölderlin debe ser comprendida precisamente a partir de los usos de dicha simbología religiosa dentro de su obra.