INVESTIGADORES
MARCONETTO Maria Bernarda
congresos y reuniones científicas
Título:
Linnaeus en el Ambato. Límites del uso de la clasificación taxonómica en Paleoetnobotánica
Autor/es:
MARCONETTO M.B.
Lugar:
S.F.V. de Catamarca
Reunión:
Otro; IV Encuentro Internacional de Teoría Arqueológica de America del Sur; 2007
Institución organizadora:
Universidad de Catamarca
Resumen:
Se han planteado largamente en otras esferas de la Arqueología críticas al pensamiento y los modelos tipológicos, sin embargo, los límites del empleo de la taxonomía clásica en Paleoetnobotánica, prácticamente no han sido discutidos. Si concebimos a los restos vegetales como un ítem más del registro arqueológico, sensible como cualquier otro vestigio a las particularidades de una sociedad, posiblemente nos debemos una discusión acerca de las formas de la clasificación en nuestra disciplina. Asumiendo que la taxonomía propuesta por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica es indiscutiblemente una herramienta descriptiva útil, nos preguntamos ¿cómo no anclarnos a ella a la hora de interpretar nuestros datos? ¿Hasta dónde explica esta taxonomía lo que vemos arqueológicamente? Si bien estos tipos de clasificaciones son de utilidad a los fines de aprehender el mundo por la ciencia occidental ¿qué sucede cuando el fin es aproximarse a como aprehenden el mundo otros grupos y en otros tiempos? Siendo conscientes de la diversidad de lógicas de vinculación con la naturaleza de los grupos humanos, a las que nos resulta dificultoso acceder debido a las limitaciones de nuestros métodos y la naturaleza del registro con el que trabajamos, el hecho de usar una clasificación del mundo generada en nuestro particular contexto cultural e histórico ¿hasta dónde no genera mayor ruido? En este marco, nos planteamos examinar la posibilidad de tener en cuenta las Etnotaxonomías aunque haciendo una revisión crítica de sus potencialidades y restricciones. Particularmente considerando las discusiones que desde hace décadas se dan en el seno de la Etnografía, y que dan cuenta por un lado, de lo dificultoso de acceder a la comprensión de las distintas formas de vincularse con el entorno aun en presencia de los actores sociales, y por otro, de las constricciones que han impuesto históricamente los distintos paradigmas a las formas de entender como otros entienden el mundo. Sin ánimo de realizar un planteo ?paralizante? sino de pensar en otras posibles miradas, releeremos nuestras propias interpretaciones realizadas a partir de trabajos llevados a cabo en el valle de Ambato (Catamarca ? Argentina) cuyo objetivo fue aproximarnos a las prácticas de gestión de los recursos forestales de los grupos que ocuparon la región en el primer milenio de la era.