INVESTIGADORES
ROMAGNOLI Venettia
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia PROMEBA II: Área Sur de la ciudad de Resistencia
Autor/es:
ALCALÁ, LAURA; DÍAZ, MARIO; REPETTO, JULIETA; ROMAGNOLI, VENETTIA; SANCHEZ, LORENA
Lugar:
ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Seminario; SEMINARIO Ciudad y programas de hábitat; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
La experiencia que se presenta corresponde al Proyecto Area Sur de la ciudad de Resistencia, que se desarrolla en el marco del Programa PROMEBA II.  Dicho proyecto se encuentra en la FASE II del Programa, en instancias próximas a la Consulta Pública. De esta experiencia se propone mostrar su metodología de formulación y reflexionar sobre ella, dado que introduce algunas innovaciones sobre la manera y las escalas de entender el problema y de abordarlo.  Se trata de un proyecto que se formula sobre un área de 700 hectáreas ubicadas al sur de la capital de la Provincia del Chaco, abarcando 7 chacras dispuestas por debajo de las Avenidas Islas Malvinas / Soberanía Nacional (eje vial pensado en su momento como límite sur de la ciudad). El área se encuentra separada de la ciudad por la presencia del Canal Soberanía Nacional (canal de  desagüe pluvial paralelo a aquellas avenidas) y seccionada en dos partes por la traza de la Ruta Nacional Nº 11. El área se encuentra en proceso de crecimiento, tanto por la multiplicación de asentamientos informales como por la construcción de barrios de vivienda financiados por el Estado. En ella viven aproximadamente 35.000 personas, coexistiendo distintas situaciones domiciliarias, con diferentes grados de consolidación, sin embargo todas ellas comparten una situación urbana homogénea, donde priman los rasgos de aislamiento, exclusión y fuerte estigmatización.  El área se caracteriza además por una alta vulnerabilidad ambiental y urbana: en su interior existen lagunas de  oxidación, con barrios ubicados a una distancia menor a la exigida por la normativa vigente, una importante superficie del  área se anega por lluvias y  un número importante de familias trabaja en la selección y acopio de residuos sólidos urbanos en sus lotes como mecanismo de subsistencia. En este área, durante la FASE I fueron seleccionados 12 asentamientos para ser intervenidos por el PROMEBA  II dado que presentaban posibilidades de regularización dominial al  haber sido objeto de  Leyes  de Expropiación. Dicha Fase fue formulada por la UEP del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Provincia del Chaco  durante una gestión de Gobierno Provincial anterior.  Si bien la formulación de la FASE II a la que hace referencia esta ponencia, recayó en la misma Unidad Ejecutora Provincial, los responsables de una y otra formulación han cambiado, como así también el modo de entender el problema y de encarar sus soluciones, una de las consecuencias directas de este cambio fue que el nuevo equipo adoptó como ámbito de formulación no sólo aquellos barrios seleccionados sino a ?toda el área?, lo que exigió una metodología de abordaje diferente por la extensión, complejidad y diversidad de situaciones a resolver. Si bien este criterio es compatible con los objetivos nuevos del Programa PROMEBA, tropezó durante el desarrollo de la formulación con algunas dificultades devenidas de la larga tradición dentro del mismo Programa y dentro del IPDUV, de actuación circunscrita a polígonos barriales. El proyecto integral del área, por las características y dimensiones de ésta, resulta una experiencia piloto tanto a nivel local como nacional, y a efectos de ser operativizado, exigió y seguirá exigiendo en su desarrollo, el diseño de nuevas estrategias de abordaje así como el ensayo de nuevas metodologías de trabajo desde lo urbano-ambiental, lo social y lo legal-dominial. En esta presentación se hace referencia en particular a los primeros dos componentes.