INVESTIGADORES
MARIOTTINI Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTATUS DE PARANOSEMA LOCUSTAE (MICROSPORIDIA) EN ACRIDIOS (ORTHOPTERA, ACRIDOIDEA) DE LA PATAGONIA.
Autor/es:
LANGE, C.E.; MARIOTTINI, Y.
Lugar:
Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Resumen:
Paranosema locustae es un patógeno esporogénico de los adipocitos de ortópteros que fue aislado de especies de acridios de América del Norte y desarrollado en EE.UU. como agente de biocontrol a largo plazo de especies perjudiciales de dichos insectos. Actualmente se comercializa en Canadá, China y EE.UU. Causa una enfermedad debilitante y de tendencia crónica. Dependiendo de la dosis ingerida de esporos y de la susceptibilidad innata del hospedador afectado, algunos de los efectos demostrados de P. locustae son aumento de tasas de mortalidad, reducciones de fecundidad, longevidad, actividad y consumo de alimento, cambios de pigmentación, dificultad o incapacidad de vuelo y alteraciones del comportamiento gregario y transformación de fases. Luego de introducciones realizadas en 1978-82 y 1996, P. locustae se estableció en varias especies de acridios en la región Pampeana, en la zona de Loncopué (Neuquén) y, en menor medida, en el valle de Gualjaina (Chubut). En forma reciente se dio a conocer el estatus (prevalencia, espectro hospedador, distribución geográfica) de P. locustae en la región Pampeana. Muestreos realizados en los veranos 2013 y 2014 permiten ahora actualizar el estatus de P. locustae en algunas zonas de Neuquén y Chubut. Mediante el empleo de redes entomológicas se colectó un total de 10.000 ejemplares juveniles (ninfas mayores) y adultos de acridios pertenecientes a diez especies (Aleuas lineatus, Baeacris punctulatus, Borellia bruneri, Borellia pallida, Dichroplus elongatus, Dichroplus maculipennis, D. pratensis, Scotussa lemniscata, Scyllinula sp., Trimetropis pallidipennis) en inmediaciones de tres localidades en el noroeste de Neuquén (Huarenchenque, Loncopué, Los Chacayes) y cinco en el noroeste de Chubut (Esquel, Gobernador Costa, Gualjaina, Nahuel Pan, Tecka). Las muestras se conservaron congeladas (- 32ºC) hasta su procesamiento. Los ejemplares fueron examinados en su mayoría por el método de homogenización en agua bidestilada y observación de alícuotas de los homogenatos bajo microscopía de contraste de fases (x400, x1000). Algunos fueron examinados por disección. Paranosema locustae fue el único microsporidio detectado. Fue aislado de los melanoplinos (Melanoplinae) B. punctulatus, D. elongatus, D. maculipennis, D. pratensis y S. lemniscata en los cinco sitios de Loncopué y en Huarenchenque, pero no fue observado en las muestras de Chubut ni de Los Chacayes. La prevalencia resultó variable, fluctuando desde un mínimo de 0,4 % en D. maculipennis a un máximo de 66,7 % en B. punctulatus. De todos modos, la prevalencia más elevada en una muestra con un número significativo de ejemplares (n = 96) resultó 35,4 % en D. elongatus. Los resultados obtenidos corroboran en varios aspectos no sólo observaciones previas en algunas de las zonas estudiadas sino también la información conocida para la región Pampeana, a saber:1) P. locustae continua claramente establecido en la zona de Loncopué, sitio de introducción en 1996, e incluso alcanzó Huarenchenque, unos 35 kms al Sur. 2) La falta de detección en Gualjaina, sitio de introducciones en 1981-82, condice con la baja presencia registrada en 1999.3)Las especies de acridios afectadas figuran entre aquellas que suelen mostrar mayor susceptibilidad.Productores agropecuarios y organismos nacionales y provinciales han mostrado renovado interés en el uso de P. locustae. En tal sentido, la información aportada puede resultar de gran valor en caso de concretarse nuevas aplicaciones.