IATE   20350
INSTITUTO DE ASTRONOMIA TEORICA Y EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Simulaciones hidrodinámicas de largo período. Aplicación al sistema planetario Kepler-31.
Autor/es:
RAMOS XIMENA SOLEDAD; BENÍTEZ-LLAMBAY PABLO; BEAUGÉ CRISTIAN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 58 Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía; 2015
Institución organizadora:
IALP-UNLP
Resumen:
En este trabajo se presentan resultados de simulaciones de la migraciónorbital de sistemas planetarios de 3 cuerpos y su aplicación al sistema Kepler-31. El estudio se realiza utilizando el código magnetohidrodinámico FARGO3D, y simulaciones de N?cuerpos en donde la migración se simula a través de fuerzas disipativas. Debido al elevado costo computacional de las simulaciones hidrodinámicas, se desarrolló un método que permite seguir la evolución orbital del sistema sin necesidad de definir un dominio hidrodinámico global. El método puede ser interpretado como una malla que se mueve radialmente junto al sistema, en donde no es necesario especificar inicialmente un dominio global para la malla, y sólo alcanza con resolver un entorno radial alrededor de los planetas. Esto disminuye considerablemente el costo computacional, permitiendo un tiempo final de integración al menos un orden de magnitud menor que con las técnicas usuales. De esta forma, es posible alcanzar configuraciones de equilibrio.A partir de simulaciones de N-cuerpos se encuentra que las principales características de las simulaciones hidrodinámicas pueden ser reproducidas suponiendo valores del cociente del tiempo de decaimiento orbital y de la amortiguación de la excentricidad del orden de 1000?100000, mucho más alto de lo que se suele suponer en la literatura. Por otro lado, usando un modelo de disco que se dispersa suavemente en el tiempo, se encuentra que todos los sistemas son estables y en la mayoría de los casos las excentricidades disminuyen respecto de los valores obtenidos en un escenario rico en gas. Mientras que algunas condiciones libran inicialmente en todos los ángulos resonantes, incluido el de la resonancia de Laplace, otras simulaciones terminan en configuraciones resonantes cercanas. De este estudio se puede concluir que la configuración orbital actual de Kepler-31 es consistente con un tipo de conmensurabilidad de Laplace que se originó a partir de una migración inducida por el disco planetario con una fuerte amortiguación en excentricidad.