INVESTIGADORES
VERZERO lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Re-mapeo del teatro en dictadura: entre la metáfora y la intervención
Autor/es:
LORENA VERZERO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de discusión de avances de investigación "Entre la dictadura y la postdictadura: Producciones culturales en Argentina y América Latina"; 2014
Institución organizadora:
Grupo de estudios sobre arte, cultura y política en la Arg. reciente IIGG-FCS-UBA; CRAL (Centre de Recherches sur les Arts et le Langage), EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales); Núcleo de Hist. del Arte y Cult. Visual IDAES-UNSAM, y otros
Resumen:
Presento aquí un primer acercamiento a la construcción de un nuevo mapa del campo teatral bajo dictadura, casi más cercano a una comunicación, puesto que la investigación está en pleno proceso y aún no he arribado a conclusiones definitivas. Consideré necesario hacer un alto en la indagación y en el análisis de casos particulares para volver a mirar el desarrollo del campo teatral, volver a pensar en las relaciones de poder entabladas durante ese período al interior del campo y en las disputas por las representaciones del teatro realizado en dictadura que se han desplegado desde la apertura democrática. Tomo como base conceptual la idea de ?mapeo? que Julia Risler y Pablo Ares proponen en su reciente Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa (2013). Para ello, he comenzado a reconstruir las experiencias de activismo y de resistencia teatral. Además de continuar explorando los acontecimientos escénicos realizados por el TIT, la EMC y el grupo de Teatro Participativo liderados por Alberto Sava, y el grupo coordinado por Ángel Elizondo, es preciso continuar indagando en los Encuentros de las Artes y en la existencia de otros casos, además de profundizar en una relectura del fenómeno de Teatro Abierto. El mapa que comienzo a delinear incluye estas experiencias junto al teatro ya presentado y analizado por historiadores y teóricos, representado por el realismo crítico como poética que ocupa los lugares centrales del campo teatral durante la última dictadura. La metáfora aparece como recurso privilegiado por este teatro y, según he relevado, también ?aunque en menor medida- por las experiencias de intervención teatral, de manera que la metáfora y la acción no constituyen dos recursos antagónicos, privilegiados por un tipo de teatro y el otro, sino que ambos se entrecruzan. De la misma manera, los recorridos por la ciudad de Buenos Aires cruzan y entrelazan todas las producciones. Queda también por hacerse un estudio de públicos profundo, que dé cuenta de los circuitos de grupos, del desarrollo de espacios de pertenencia y de construcción de identidades culturales. Menciono a continuación a las instituciones organizadoras de estas Jornadas, cuya mención excedía la cantidad de caracteres permitida en el apartado correspondiente: - Grupo de estudios sobre arte, cultura y política en la Argentina reciente (IIGG-FCS-UBA); - CRAL (Centre de Recherches sur les Arts et le Langage), EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales);Núcleo de Historia del Arte y Cultura Visual (IDAES-UNSAM); - Grupo de investigación ?Hacia una Historia Cultural del pasado reciente argentino: artes, juventudes y políticas en la década de 1980? (Centro de Investigaciones de la FFyH-UNC); - Proyecto de investigación "Territorios de la música contemporánea argentina 1973-2010", Departamento de Ciencias Sociales, UNQ); - CEPSA (Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual) y Centro de Investigaciones Históricas (UNLA).