INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Compartimentalización de las cuencas intermontanas de las Sierras Pampeanas Noroccidentales: controles sobre los depocentros neógenos de los Valles Calchaquíes del sur de Salta y oeste de Tucumán.
Autor/es:
SOSA GÓMEZ, JOSÉ A.; GEORGIEFF, SERGIO M.; DÍAZ, ALEJANDRO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 14ª Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
El sector meridional de la cuenca de Santa María (sur de Salta y oeste de Tucumán) es la zona de estudio y forma parte de la Provincia morfoestructural de Sierras Pampeanas Noroccidentales. La generación del espacio y la deformación que tiene lugar en esta cuenca, ha sido considerada a como propia de una cuenca de antepaís; no obstante, es notable la fuerte influencia del basamento con estructuras de geometría extensiva en la generación de los espacios. Este mecanismo corresponde a una tectónica de bloques, identificada por la compartimentalización estructural. Es así que en los últimos años se han desarrollado los conceptos que proponen asimilar ambos modelos y son aquellos que definen a la región como un antepaís fragmentado. La cuenca de Santa María está limitada por las Cumbres Calchaquíes al Este, donde se reconoce la existencia de una falla denominada Falla Cumbres Calchaquíes que pone en contacto la parte superior del Grupo Santa María (Mioceno Medio? ? Superior) con el basamento metamórfico que forma dicho cordón, y por el Oeste por la sierra de Quilmes o del Cajón. La presencia de este último cordón montañoso genera el acuñamiento depositacional del Cenozoico del valle. Hacia el norte se eleva el Cerro Chimpa o Paranilla que marca el límite norte del valle. En su flanco oriental, la Falla Cumbres Calchaquíes afecta la inclinación de las capas de manera sustancial. La cuenca posee una marcada asimetría, hacia el W las capas muestran una geometría en cuña y hacia el E aumenta el espesor de la secuencia, indicando que la sierra de Quilmes fue un relieve positivo para el tiempo de la sedimentación neógena. En la base de la Quebrada de Mal Paso (26°13´15"S - 65°48´39"O), se identifica la presencia de una falla inversa que pone en contacto al Neógeno con los depósitos conglomerádicos del Cuaternario. Esta falla corta también el flanco occidental del anticlinal de rumbo N-S desarrollado en la base de la Formación San José. En dicho flanco se advierte la presencia de una impregnación (hidrocarburo seco) asociada una falla local dentro de un estrato limo-arenoso. En la base de la mencionada unidad se desarrolla una falla de orientación paralela a las capas (DI/I: 74º/32º) y de vergencia hacia el oeste que ocasiona una evidente variación en la inclinación de las capas. Sobre la quebrada Mal Paso, en la Formación Las Arcas, se observa un sinclinal asimétrico cuyo eje posee un rumbo NE-SW y su continuidad es evidenciada tanto en el camino a Hualinchay (Tucumán) como en la quebrada de Las Totoritas (Salta) alcanzando una extensión de 7,5km aproximadamente. En la quebrada de Las Totoritas la deformación de los cuerpos adquiere mayor desarrollo, dando lugar a la formación de una secuencia sinclinal-anticlinal-sinclinal. El flanco E del sinclinal está afectado por un falla que genera una disposición casi vertical de las capas, alcanzando los 82º de inclinación (Fig. 1). El modelo general que explicaría la deformación del Grupo Santa María en el área de estudio, estaría asimilado por un esquema de compartamentalización, semejante al que fuera descripto en el ?foreland? de Wyoming por Brown (1975). La deformación está caracterizada por un sistema conjugado de fallas con componente de rumbo ya establecidas en el basamento. Estas actuaron de manera diferencial ante los esfuerzos, generando en ciertos sectores del área estructuras deformacionales como los pliegues descriptos en la base de la Formación San José (anticlinal) y en la sección media de la Formación Las Arcas (sinclinal). El acortamiento de la pila sedimentaria se puede atribuir por un lado a las estructuras dúctiles como los pliegues y por otro a las fallas. La distribución de las fallas explicaría la deformación de la zona. Los sistemas de fallas desarrolladas transversalmente a la elongación N-S de la cuenca poseen una componente de rumbo que genera el dislocamiento de los bloques de basamento. La convergencia de los sistemas de fallas N-S y E-W da lugar a la separación del basamento en bloques o tabiques. La deformación producida por el movimiento de los bloques o tabiques genera una deformación heterogénea, que da lugar al desarrollo de pliegues.