INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
La integración de los modelos litológicos y la geoquímica sedimentaria aplicada a los paleoambientes de la Formación San José (Mioceno Medio? ? Superior), Salta: una herramienta predictiva para el subsuelo
Autor/es:
GÓNGORA, JOSÉ M.; GEORGIEFF, SERGIO M.; MORENO, CÉSAR
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 14ª Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación San José (Mioceno medio? a tardío) en la quebrada de Mal Paso (Salta; 26°13´38"S - 65°48´26"O), está caracterizada como un alternancia de depósitos continentales: fluviales, lacustres y deltaicos (Georgieff et al., 2012). La misma presenta extensos y continuos afloramientos que permiten estudiar las relaciones laterales y verticales de facies por espacio de varios kilómetros y espesores de varias decenas de metros. Estudios recientes han permitido identificar un sector de excelente exposición que permite recorrer y describir cuerpos sedimentarios en detalle (Sosa Gómez et al., 2012; Díaz, 2013). Este sector presenta por su accesibilidad características únicas para estudiar, identificar y comprender los cambios laterales de las litofacies y asociarlos a determinadas señales geoquímicas. La Formación San José presenta en un sector acotado lateralmente (500m) variaciones faciales (Tabla 1) de depósitos fluviales (Díaz, 2013) a deltaicos y lago profundo (esta contribución, figura 1). Estos cambios litológicos. Con el fin de establecer y correlacionar unidades quimioestratigráficas, se tomaron 32 muestras de areniscas, pelitas y calizas. En forma simultánea se describieron tres perfiles estratigráficos de 20 m de espesor aproximadamente, distanciados lateralmente entre 100 y 150 m y que fueron integrados mediante arquitectura sedimentaria sobre fotomosaicos. Un conjunto de bancos de calizas con fósiles en la parte superior de la sección estratigráfica fueron utilizados como niveles de correlación estratigráfica entre los tres perfiles. Las muestras están siendo analizadas para establecer la composición química de elementos mayoritarios, minoritarios y trazas, y establecer las relaciones de elementos más apropiadas. Esto permitirá la caracterización de las condiciones redox y paleoambientales de los depósitos e identificar cambios que respondan a afinidades geoquímicas específicas (Ratcliffe et al., 2004; Pearce et al., 2010). Los análisis se están realizando en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Tucumán mediante espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer PinAcle 900H y se determinarán los siguientes elementos: Si, Al, Fe, Ca, Mg, Mn, Sr, K, P, Co, Ni, Zn, V y Cu; la relación entre los elementos permitirá proponer un modelo integrado sedimentario ? geoquímico. Los resultados permitirán asociar paquetes y unidades litoestratigráficas a unidades quimioestratigráficas y se pretende encontrar esta relación para la modelación del subsuelo (Wright et al., 2010).