INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios geológicos-geotécnicos de yacimientos para arenas industriales, en el centro-Norte y Noreste de la Provincia de Tucumán.
Autor/es:
MUNTANER, ANDREA; GEORGIEFF, SERGIO M.; VALLOY, JUAN CARLOS
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 14ª Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La escasez creciente de arenas de calidad aptas para la construcción y morteros industriales por sobrexplotación de los yacimientos húmedos actuales, determina la necesidad de la búsqueda y caracterización de nuevos yacimientos. La explotación de yacimientos secos en areniscas friables y de baja litificación aparece como una alternativa factible en lo técnico y económico. El objetivo principal de esta contribución es la caracterización geológica-geotécnica de yacimientos para arenas industriales de acuerdo a normas IRAM vigentes, en las áreas de Tapia (26º36?S y 65°22?O) y Requelme (26º15?S y 64º50?O), provincia de Tucumán (Fig. 1). En el área de Tapia, se proponen dos zonas de explotación: a-areniscas de la Formación India Muerta; y b- arenas del arroyo India Muerta, que cubren un área estudiada de 18 Km2. Se considera a ambas áreas de fácil acceso y ubicadas a sólo 35 km de centros urbanos. Los prospectos propuestos cumplen con los parámetros granulométricos, petrográficos y químicos para utilizarse en morteros, hormigones, y hormigones estructurales. Parámetros granulométricos: porcentaje de pasante tamiz Nº 200 aceptable (6%), excepto M-509 con 16,02%. Módulos de fineza entre 2,9 y 3,4, excepto las M-509 y 510 con 1,91 y 2,09, que pueden ser empleadas para arenado, revoque fino o pegamento. Parámetros petrográficos: porcentaje de cuarzo mayor al 80%; líticos metamórficos y feldespatos en porcentaje menor al 3%; moscovita, carbonatos, turmalina y opacos en menos del 1%. Domina el cuarzo translúcido, subanguloso de baja esfericidad y con extinción tipo flash, posiblemente de baja reactividad física. Parámetros químicos: pH alcalino entre 8,4 y 9,3 (no agresivo); sólidos totales menor a 0,02%, SO4= 0,008%, Cl- 0,003% y contenido de materia orgánica menor a 500 ppm. En el caso de las arenas, el método de explotación propuesto consiste en un solo frente de explotación a lo largo del cauce y dejando traviesas cada 100-150 m, con máquinas de pequeño porte. En el caso de las areniscas, se recomienda la explotación con maquinaria de alto porte con gran capacidad de desgarre debido a las características de la roca. El límite máximo de extracción anual del Arroyo India Muerta para evitar la erosión del cauce es de 45.000 m3. El volumen máximo explotable de las areniscas de la Formación India Muerta es de 12.229.690 m3. Es necesario realizar un proceso de beneficio para eliminar el exceso de material fino, lo cual elevaría los costos de producción. Se recomienda la explotación con maquinaria de alto porte con gran capacidad de desgarre debido a las características de la roca y el método de explotación propuesto: desarrollo de bancos y bermas, con autoreforestación en las bermas. En el área de Requelme, las areniscas explotables pertenecen al Subgrupo Santa Bárbara y cubren un área estudiada de 1,5 km2 con un espesor promedio de 40 m. El acceso es a través de una ruta provincial en mal estado en épocas de lluvia y a 100 km de la capital. Los depósitos cumplen con los requerimientos granulométricos, petrográficos y químicos establecidos por las normas IRAM, para ser empleados en la elaboración de pegamento y revoque fino. Parámetros granulométricos: 90% del agregado pasa el tamiz Nº 30, excepto en la M-05 (conglomerado de guija) y M-07; hasta 7% de finos pasan el tamiz Nº 200. Parámetros petrográficos: más de 90% de cuarzo cristalino, moscovita, opacos y accesorios y feldespatos en 1% (figura 2). Dichos porcentajes de los constituyentes del agregado lo hacen posiblemente apto para vidrio de calidad regular. Parámetros químicos: pH entre 5,6 y 6,2 (algo agresivo); sólidos totales sulfatos, cloruros y materia orgánica presente en 1%. El volumen calculado de areniscas explotables alcanza los 3.376.040 m3; no es necesario un proceso de beneficio adicional. El método de explotación propuesto es el desarrollo de bancos y bermas, con autoreforestación en las bermas.