INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo paleoambiental de la Formación Las Arcas (Mioceno Superior), quebrada de Mal Paso, Valles Calchaquíes del sur de Salta
Autor/es:
GEORGIEFF, SERGIO M.; DÍAZ, ALEJANDRO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 14ª Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación Las Arcas pertenece al Grupo Santa María y se extiende por más de 100 km a lo largo del extremo austral de los valles Calchaquíes. La unidad está constituida predominantemente por areniscas pardas rojizas intercaladas con bancos de limolitas pardas y arcilitas verdes interdigitadas en la base de la formación. En el área de estudio, la presencia de conglomerados de guijas también es frecuente. En la Quebrada Mal Paso (de orientación oeste ? este), la base de la Formación Las Arcas es un pasaje transicional corto (26°13´15"S - 65°47´41"O) con la Formación San José. A 50 m de la base de la Formación Las Arcas, en una quebrada al norte, Spagnuolo (et al., 2010) dataron una toba en 8,79±0,14 Ma (método Ar/Ar). La orientación predominante de las capas es hacia el E-SE con una inclinación que varía entre 36º y 55º. Esta orientación se mantiene a lo largo de la quebrada, salvo en un sector (26°12´14.21"S - 65°46´31.72"O) donde se desarrolla un tren de deformación dúctil representando por dos sinclinales y un anticlinal, lo cual genera un cambio en la orientación de las capas hacia 282º/10ºNW y 312º/76ºNW. Las facies comienzan con una alternancia de limolitas y areniscas pardas rojizas con limolitas y arcilitas verdes en una sucesión estratodecreciente para las pelitas, mientras que las arenas son estratocrecientes (facies 1). Las pelitas son macizas y las areniscas muestran laminación paralela. Esta facies tiene 284,6m de potencia. Continúa con una alternancia de areniscas y limolitas pardas rojizas grano-estrato creciente, las areniscas son lenticulares hacia el techo. Se intercala un conglomerado de guija matriz soporte lenticular con estratificación tangencial simple de unos 8m de espesor. Está integrado por clastos de granitos 70%, metamórficas 20% y vulcanitas 10% (facies 2). Esta facies posee una potencia de 321,9m. Hacia arriba se reconoce una sucesión de areniscas apiladas con cuerpos de 8 a 10m, intercalados con cuerpos limolíticos pardo rojizos de poco espesor (2 m aproximadamente), hacia el techo los cuerpos limolíticos son tabulares, con espesores que van en aumento desde de 10 a 15 m, son estratocrecientes. Mientras que las areniscas son estratodecrecientes (facies 3). El espesor de esta facies alcanza los 339,4m. La última facies corresponde a cuerpos apilados (10m) de areniscas medias a gruesas con laminación paralela, bien seleccionadas con lentes de guijas, por encima aparecen limolitas en bancos tabulares de 10m a 15m, estas pasan a cuerpos de areniscas tabulares continuas de 15m a 20m de espesor (facies 4). El espesor de esta facies es de 117,6m. En el sector del eje del sinclinal, es destacable la aparición de un rodado conglomerádico (S26º12?16? - 65º 46?29?O) impregnado con una sustancia oscura, que fue interpretado como portador de hidrocarburo, debido al color, olor y datos geoquímicos (COT). Este rodado constituyo un hallazgo aislado, ya que la fuente del depósito no fue identificada. A unos 280m aproximadamente del rodado impregnado se manifiesta una capa de toba con orientación 105º/64ºE, está misma capa también aflora en la quebrada Mal Paso. En el tramo final de la quebrada aflora una brecha clasto soporte oligomíctica de guijarros y bloques con rodados imbricados, con cuerpos de arenas lenticulares. La brecha es granocreciente. La imbricación de los clastos marca una dirección de transporte hacia 255ºNW y 310ºNW. En el tramo final de la quebrada Mal Paso se puede observar la secuencia parda rojiza perteneciente a la Formación Las Arcas cubierta por el material Cuaternario, en contacto neto. En general, la sucesión grano y estrato-creciente es interpretada como depósitos fluviales poco jerarquizados en la base que pasan paulatinamente a depósitos de ríos entrelazados y culmina en un ambiente de transición fluvial y de abanicos aluviales medios a distales.