INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico, perspectivas de impacto y control ambiental en las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos sobre sedimentos aluviales
Autor/es:
FERNÁNDEZ, DIEGO S.; GEORGIEFF, SERGIO M.; PUCHULU, MARÍA E.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 14ª Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos (PT-RSU) constituyen fuentes potenciales de diferentes contaminantes que podrían generar problemas ambientales y/o sobre la salud humana. Mientras en algunas plantas las celdas de tratamiento funcionan con la protección de un revestimiento inferior para contención de lixiviados, la experiencia muestra que la percolación puede tener lugar incluso aún con estas precauciones. El propósito de este trabajo es comparar diferentes escenarios de contaminación causados por la pluma de lixiviados en PT-RSU que afectan tanto las aguas subterráneas como al escurrimiento superficial. Los ejemplos confrontados son de Dinamarca (Copenhague), Estados Unidos (Norman), India (Delhi) y Argentina (San Miguel de Tucumán), Tabla 1. En todos los casos el sustrato está constituido por depósitos fluviales no consolidados y cercanos a cauces activos. En Copenhague y Norman las plantas están discontinuadas desde hace casi 30 años y funcionaron por poco más de 20 años (Milosevic y otros, 2012; Becker, 2002); en el caso de Delhi continúa en funcionamiento, mientras que en Tucumán dejó de funcionar en mayo de 2013 (Srivastava y Ramanathan 2008; Fernández y otros 2010). En las plantas discontinuadas, las plumas de los lixiviados se extendieron por más de 250m (Norman), en Delhi afecta 28km2 alrededor de la planta y en Tucumán la pluma tiene una longitud superior a los 900m alcanzando el cauce activo del río Salí (figuras 1 y 2). En general, la concentración de los contaminantes (metales pesados, amonio, solventes clorados y derivados del petróleo, entre otros) disminuyen desde la planta hacia el río; sin embargo, las concentraciones de los lixiviados mantienen valores altos en lagos, lagunas, ciénagas y segmentos abandonados de los cauces, relacionados o en la dirección gradiente abajo de las plantas de tratamiento. Una variable a tener en cuenta es la mencionada en el ejemplo de Copenhague, donde se estableció que la concentración de los contaminantes se mantiene dentro de rangos admisibles cuando el flujo del río es normal pero aumentan en períodos de bajo caudal. Esta variación temporal sería aplicable a los casos de Delhi y Tucumán donde existe estacionalidad en las precipitaciones. Finalmente, en las plantas discontinuadas se ha mantenido un sistema de monitoreo geoquímico por pozos que ha permitido constatar, en el caso de Norman, que luego de 20 años la pluma continúa formada y alcanza hasta 60m a partir de las celdas de tratamiento. En este sentido en Tucumán la autoridad ambiental monitorea los lixiviados mediante pozos piezométricos dentro y fuera de la ex PT-RSU.