INVESTIGADORES
MASCIADRI Viviana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Precarización ciudadana, salud ambiental y mortalidad en un sector de la población de Quilmes (Argentina) a comienzos del siglo XXI
Autor/es:
MASCIADRI VIVIANA
Lugar:
Ponta Delgada
Reunión:
Congreso; IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE DEMOGRAFÍA HISTÓRICA; 2010
Institución organizadora:
Universidades dos Açores
Resumen:
Objetivos: 1. Analizar elementos que develan la situación de los derechos civiles y sociales en sectores postergados de la población de Quilmes haciendo hincapié en cuestiones vinculadas al género y a la condición de clase social; 2. Mostrar cómo se recurre a la familiarización y a la comunitarización en contextos donde el Estado pone bajo la responsabilidad de las familias y de la comunidad acciones que deberían circunscribirse a los derechos civiles y sociales; 3. Presentar elementos diagnósticos que develen la precariedad que manifiestan los derechos civiles y sociales de la población de Quilmes residente en la cuenca de los arroyos San Francisco y Las Piedras. Metodología: Análisis de discurso; Tasas de morbilidad, tablas de vida, años de esperanza de vida perdidos. Fuentes: a) Primarias: entevistas a informantes clave (dirigentes barriales, profesionales de la salud, vecinas/os) y trabajadores/as de Colcic. b) Secundarias: población, nacimientos y defunciones, años 2001 y 2006. Resultados: "Las condiciones de vida signadas por déficits habitacional y mala calidad de las viviendas, hacinamiento, precariedad laboral, desempleo, contacto con insectos y animales susceptibles de transmitir enfermedades, exposición a aires tóxicos, aguas y suelos contaminados favorecen el desarrollo de dolencias que socavan el bienestar de los habitantes de la cuenca de los arroyos imponiendo severos límites a la producción de ciudadanía; límites que se vinculan con el sistema de género y la clase social. En el discurso de representantes de la comunidad, vecinos/as y profesionales de la zona, se menciona la aparición recurrente de enfermedades de tipo infecto-contagiosas que deberían encontrarse ampliamente superadas a comienzos del siglo. La insuficiente red de agua potable y la disposición de aguas servidas en zanjas o en los arroyos, expresa la falta de iniciativa gubernamental para prevenir afecciones que, mediante obras de saneamiento, resultan fácilmente evitables. La responsabilidad de brindar los servicios adecuados recaería sobre la empresa Agua y Saneamiento Argentinos (Aysa) junto al Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios. Tampoco el municipio muestra un compromiso suficiente para mantener el control de zoonosis, lo que constituye un riesgo epidemiológico real, como sucede en el caso de la leptospirosis humana y del dengue. A este cuadro se añade la proliferación de fábricas que hacen del lugar un sitio donde la atención de la patología respiratoria y cutánea sea uno de los problemas de salud pública de mayor envergadura, junto al trastorno por estrés postraumático que podría estar asociado, a su vez, a la aparición de adicciones. Al mismo tiempo, hay que destacar que en Quilmes Oeste, Bernal Oeste y San Francisco Solano el nivel de la mortalidad se eleva por encima de la media municipal. Esta compleja situación permite asegurar que los ODM -en términos de disminución de la pobreza- no serán logrados. Tampoco aparecen evidencias de que exista una tendencia a promover la igualdad de género, aspecto que se manifiesta en el discurso médico que hace responsable de la salud infantil a ?la mamá? quien, en definitiva, debería ocuparse del cuidado de la progenie. Dicho de otro modo, este trabajo muestra como las políticas sociales no se limitan a compensar desigualdades sino que las modulan y las definen, mercantilizando políticas de vivienda orientadas hacia la tenencia en propiedad que favorecen la categorización de propietarios/no propietarios y desplegando el arsenal jurídico que permite desarrollar una secuencia de decisiones político-administrativas que articulan los ejes de desigualdad como acontece con la Ley provincial de ordenamiento territorial y uso del suelo de la Provincia de Buenos Aires y la ordenanza 4.545 y sus modificaciones sucesivas. Se considera que la noción de sociedad de riesgo puede ser de utilidad para dejar abierta la reflexión de cara a una temática más amplia que no es ajena al ámbito de lo local.