INVESTIGADORES
AMARILLA Leonardo David
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de Marcadores Microsatélites en Astyanax saguazu (Pisces, Characiformes) del Arroyo Yabotí Guazú (Misiones, Argentina)
Autor/es:
AMARILLA L.D., HIRT L.M. Y ZAPATA P.D
Lugar:
Lima - Perú
Reunión:
Congreso; 13º Congreso Latinoamericano de Genética, VI Congreso Peruano de Genética. Lima ? Perú; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Peruana de Genética (SPG-ALAG)
Resumen:
CARACTERIZACION DE MARCADORES MICROSATELITES EN Astyanax saguazu (PISCES, CHARACIFORMES) DEL ARROYO YABOTI GUAZU (MISIONES, ARGENTINA) Amarilla, L.D.; Hirt, L.M.; Zapata, P.D. Laboratorio Fauna Ictica de la Provincia de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. Félix de Azara 1552, 5to piso Laboratorio 22. Laboratorio de Biotecnología Molecular. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Misiones, Argentina. Astyanax saguazu pertenece a la familia Characidae,es conocida para los arroyos Once Vueltas y Shangay (Misiones, Argentina), ambos tributarios del río Uruguay, se la considera endémica para la región e importante eslabón en la cadena trófica y en el mantenimiento de las comunidades ícticas naturales. Existen antecedentes de estudio poblacionales y filogenéticos con Microsatélites (STR) en Astyanax fasciatus y la transferibilidad de cebadores para STR entre grupos taxonómicos relacionados esta actualmente demostrado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar regiones microsatélites en especimenes dE Astyanax saguazu del Arroyo Yabotí Guazú (Misiones) que sirvan de base para efectuar estudios poblacionales. El material biológico se obtuvo del Arroyo Yabotí Guazú con redes caladas perpendicularmente a la dirección de corriente, cubriendo ambos márgenes y se lo conservó en alcohol al 95 %. El ADN genómico se obtuvo mediante una modificación del método Salting Out. Los cebadores utilizados para la amplificación de microsatélites fueron los descriptos para A. fasciatus (AY178849, AY178849, AY178850, AY178851, AY178852, AY178853). Los mismos se analizaron a través del programa de diseño y análisis de cebadores Primer 3 y amplificaron por PCR siguiendo el método de temperaturas constantes. En este trabajo se encontraron ejemplares de Astyanax saguazu en el arroyo Yabotí Guazú para donde aún no ha sido mencionada. Se logró estandarizar los métodos de extracción y purificación de ADN, como de amplificación de STR para especies ícticas de la Ecorregión Ictiogeográfica Misionera para donde aun no existen antecedentes. Se logró caracterizar las regiones microsatélites para la especie en estudio.