INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Participación ciudadana en la era de la influencia digital
Autor/es:
DELFINO, G. I.; MELE, S. V.; ANGELI, L. A.; BERAMENDI, M. R.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Investigación; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En la actualidad, dentro del campo de estudio ligado a la participación política, crece el interés por otros tipos de participación que inciden en la vida social, e incluyen tanto factores políticos como no políticos. A estas formas se las denomina participación ciudadana. La participación ciudadana evidencia características que inciden en la vida social, e incluye modalidades políticas convencionales y no convencionales, y modalidades no políticas como la vinculación con asociaciones comunitarias y ONGs. Para que las acciones ciudadanas sean participativas, deben ser realizadas por personas en su rol de ciudadanos o ciudadanas, y no como funcionarios o funcionarias en ámbitos públicos. La participación es entendida como acción y esa acción debe ser voluntaria.Según algunos autores, el uso de internet incide sobre los movimientos sociales, que utilizan la red como una potente herramienta de participación social a través de portales creados por gobiernos electos y administraciones para transmitir información a la ciudadanía, portales vinculados a ciertas causas, en los cuales organizaciones no gubernamentales proponen debates en función de un objetivo, foros cívicos que sirven para que los ciudadanos y las ciudadanas discutan cuestiones de interés público, portales como Facebook o Twitter, que si bien tienen carácter parapolítico, pueden circular contenidos de esa índole, y dominios de medios de comunicación, adaptados al espacio cibernético, de carácter alternativo como los de naturaleza asociativa o comunitaria. El presente estudio busca conocer de qué manera el uso de Internet incide sobre las modalidades de participación ciudadana que desarrollan los sujetos, dadas las características específicas que la red podría tener para enriquecer procesos participativos. La muestra, no probabilística intencional, está compuesta por 579 sujetos de Ciudad de Buenos Aires y alrededores (46.5% son hombres y 53.8% son mujeres con una media de edad igual a 34,26 años). Se consultó a los participantes por: a) la frecuencia con la que usan internet, contemplando cantidad de días y cantidad horas de conexión, y b) la realización de 19 acciones participativas.El 78% de las personas entrevistadas se conecta a internet los siete días de la semana y el 67,5 % refirió que, en el transcurso de un día normal, está conectado en todo momento a Internet. Respecto a la participación ciudadana, la misma es muy baja. Mediante un análisis factorial exploratorio de componentes principales se obtuvieron 5 formas de participación ciudadana: participación en internet, voluntariado, participación política convencional, boicot o apoyo económico y voto. La acción que los participantes más han realizado es votar en elecciones nacionales o locales, seguida por las acciones de voluntariado en grupos comunitarios, religiosos o ambientalistas y la participación en internet. La participación política convencional o el apoyo o boicot de índole económica han sido realizados, en promedio, por menos de uno de cada cinco participantes del estudio.La participación en internet se relaciona positiva y significativamente con la cantidad de días y la cantidad de horas que los participantes dicen estar conectados a internet. Para las otras formas de participación ciudadana, el uso de internet no incrementaría la acción e, incluso, para el caso de la participación política convencional, el estar todos los días conectado a red podría generar menor participación.Estar siempre conectado a internet tendría un efecto negativo sobre el voto, disminuyendo la realización de este tipo de acción.A partir de estos primeros resultados exploratorios sobre la relación entre uso de internet y participación ciudadana se abren interesantes interrogantes relativos a: ¿Cuál es la relación entre los distintos tipos de participación ciudadana? ¿Puede la participación en internet favorecer el desarrollo de otros tipos de acciones participativas como el voluntariado o la participación política? ¿Qué relación hay entre participación en internet y edad? ¿Son los participantes más jóvenes y con mayor manejo de las nuevas tecnologías los que prefieren este tipo de acciones?