INVESTIGADORES
GONZALEZ Anahi Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
El poder judicial como institución de control: la definición de lo que pueden o no los migrantes externos en el espacio público
Autor/es:
ANAHI PATRICIA GONZALEZ; LUCILA ROTGER
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Sociología, FCS, UBA; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Resumen:
Las relaciones interculturales entre nativos y extranjeros se producen y reproducen cotidianamente en diversos espacios. El espacio público es uno de ellos. Estas relaciones muchas veces distan de ser armoniosas. Contrariamente, la presencia del Otro extranjero puede provocar entre los nativos cierta incomodidad e incluso rechazo frente a lo distinto. Específicamente, la ponencia intentará indagar sobre las representaciones sociales que los miembros del poder judicial construyen en tanto, Institución Estatal, acerca de cuáles serían los usos legítimos e ilegítimos del espacio público por parte de los migrantes externos pobres. De este modo, determinadas prácticas y actividades realizadas por ellos serían judicializadas, materializándose así estrategias de control y establecimiento de fronteras frente a un otro que es percibido como invasor. El trabajo aquí presentado se desprende de un proyecto de investigación más amplio que tiene como unidad de análisis a la población receptora, a los nativos. En dicho marco, la institución judicial es uno de los universos de estudio. Las entrevistas citadas en el presente escrito son producto de dicha investigación. Se trata de entrevistas realizadas a miembros del Poder Judicial del AMBA, en el marco del Proyecto UBACyT 2011-2014, dirigido por el Mg. Néstor Cohen, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, del cual las autoras formamos parte. La ponencia se estructura del siguiente modo. En primer lugar, especificamos algunas categorías y conceptos que consideramos centrales para el análisis que abordamos. Así, definimos qué entendemos por espacio público, por representaciones sociales y por Derecho. En el segundo apartado, analizamos las entrevistas efectuadas a los miembros del poder judicial. Primero, lo hacemos en relación a lo que consideramos es el uso del espacio público en relación a manifestaciones culturales de los migrantes. Luego, en vinculación a asuntos que implican un conflicto con el derecho a la propiedad privada, tal como son, la venta callejera y el acceso a vivienda, intentamos identificar cuales serian esos conflictos y de qué modo repercuten de modo negativo en el acceso a determinados derechos por parte de los extranjeros. Finalmente, presentamos algunas reflexiones finales que, sin ser acabadas, emergen del análisis