INVESTIGADORES
GONZALEZ Anahi Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Migraciones internacionales y procesos de inclusión y exclusión: el caso de la ley migratoria argentina
Autor/es:
ANAHI PATRICIA GONZALEZ
Lugar:
Évora
Reunión:
Congreso; VIII Congresso Português de Sociologia, 40 anos de democracia(s): progressos, contradições e prospetivas; 2014
Institución organizadora:
Asociación Portuguesa de Sociología/Universidad de Évora
Resumen:
En el contexto de la crisis económica mundial asistimos en muchos países a un proceso de cerramiento de fronteras y de endurecimiento de las políticas migratorias. Así, países como España, Italia, Francia, entre otros, han definido una serie de medidas que atentan contra el derecho humano de migrar. En contraposición a esta perspectiva, en Argentina se ha sancionado una ley migratoria modelo en cuanto al respeto de los derechos humanos de los migrantes internacionales. Aprobada en el año 2004 y reglamentada en el año 2010 esta norma reemplaza a la anterior, la denominada Ley Videla, que se encontraba atravesada por la Doctrina de Seguridad Nacional que regía en Argentina durante la última dictadura militar. Esa ley se mantuvo vigente hasta bien entrada la democracia, siendo solo hace algunos años reemplazada por la actual ley migratoria (Ley n° 25871). Sin duda, la ley actual ha significado un avance en materia de reconocimiento de derechos de los migrantes, sin embargo, su implementación ha tenido algunos obstáculos. En la presente comunicación me interesa describir cuales han sido los avances respecto a los derechos de los migrantes que residen en argentina así como los limites, vinculados a los imaginarios que existen en Argentina acerca de las migraciones y de los extranjeros. Puede afirmarse que los imaginarios sociales suelen ser lo suficientemente persistentes como para modificarse por iniciativas normativas, por más positivas que estas últimas puedan ser. En este contexto, considero que analizar lo que sucede al respecto en el poder judicial, en su calidad de instancia estatal garante del cumplimiento de las normativas, permitiría conocer qué tan lejos o cerca estamos de la aplicación plena, tanto de la nueva normativa nacional, como de los diferentes tratados internacionales, subscriptos por Argentina, que regulan los derechos humanos de los migrantes. Para ello se analizarán algunos de los resultados de investigaciones (Proyectos UBACYT con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina) en las que he participado, así como, los producidos para mis tesis de maestría y doctoral.