INVESTIGADORES
PREZ VerÓnica Emilse
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo y confección de mapas que reflejan la contaminación estacional por astrovirus humano en las aguas del Río Suquía de la ciudad de Córdoba, Argentina
Autor/es:
GIORDANO MO; BARRIL PA; FERREYRA LJ; MASACHESSI G; PREZ VE; MARTINEZ LC; IBARRA G; RÉ VE; PAVAN JV; NATES SV
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; II Encuentro interdisciplinario de investigadores en problemáticas ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba; 2015
Institución organizadora:
Instituto Superior de Estudios Ambientales
Resumen:
La calidad virológica de aguas está ligada a la salud de la poblaciónexpuesta. La presencia de virus productores de diarrea, como astrovirus, hacen que las aguas superficiales sean fuente potencial de transmisión hídrica viral. Objetivos: Conocer si el río Suquía está integrado a la historia natural de circulación de astrovirus en nuestro medio. Materiales y Métodos: Se analizaron 28 muestras de agua recolectadas en el año 2010 en 7 puntos del río Suquía. Simultáneamente se recolectaron mensualmente aguas cloacales de la planta Bajo Grande. En las muestras de río se determinó la carga de coliformes totales y fecales. Las muestras fueron concentradas 100 veces por precipitación con polietilenglicol. Para la detección de genoma de astrovirus se utilizó RT-PCR y para enterovirus viable cultivos celulares e inmunofluorescencia indirecta. Las muestras astrovirus positivas fueron genotipificadas por PCR multiplex y comparados los perfiles nucleotídicos/aminoacídicos de genotipo HAstV-1 con cepas aisladas en otras regiones del mundo. Resultados: Se detectó astrovirus en las aguas del río Suquia en todas las estaciones del año 2010, (Verano/Otoño 75%, Invierno/Primavera 100%), sin patrón estacional (frecuencia global de detección anual: 87,5%); en aguas cloacales se lo identificó en un 91,6% de muestras analizadas, reflejando circulación endémica del virus en nuestro medio. Se identificó una distribución y frecuencia comparable de genotipos de HAstVs (p= 0.8) y una alta identidad genómica (98%), aminoacídica (94%) y ancestro evolutivo común entre cepas virales identificada en aguas cloacales y del río Suquía Conclusiones: El río Suquía estaría incorporado a la historia natural de circulación de astrovirus en nuestro medio, siendo esta matriz acuosa una fuente potencial de infección viral a población expuesta.