INVESTIGADORES
MARTINEZ Daniel Emilio
congresos y reuniones científicas
Título:
SIMULACIÓN NUMÉRICA EN EL ESTUDIO DEL FLUJO DE CONTAMINANTES DE UN RELLENO SANITARIO. EL CASO DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA
Autor/es:
BOCANEGRA, E., MARTÍNEZ, D., MASSONE H. Y FARENGA M.
Lugar:
Zacatecas, México
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos; 2004
Institución organizadora:
IAH, ALHSUD
Resumen:
En la ciudad de Mar del Plata, Argentina, desde 1979 hasta la actualidad, los residuos sólidos urbanos se han estado localizando en rellenos sanitarios, en las zonas de cabeceras de las cuencas de los arroyos Las Chacras y Lobería.  El agua subterránea es la única fuente de abastecimiento para consumo humano, agrícola e industrial, por lo cual se planteó como objetivo evaluar y predecir el impacto de los contaminantes generados en los rellenos sanitarios sobre el recurso hídrico subterráneo. La metodología se basó en la formulación de un modelo conceptual del sistema y la aplicación de modelos numéricos que incluyen el balance hidráulico de los vertederos y el cálculo de la recarga que el lixiviado aporta al acuífero (código HELP3), el flujo a través de la zona saturada y la extensión de la pluma contaminante (programa VISUAL MODFLOW) y el análisis de los procesos hidrogeoquímicos como resultado de la interacción de la carga contaminante y el medio subterráneo (código PHREEQC2.8). Los resultados de la modelación de los rellenos sanitarios indican que la suma de los volúmenes que por escurrimiento superficial y por lixiviado a través de la última capa pueden incorporarse al agua subterránea, equivalen a unos 0,2 Hm3 anuales. El modelo de flujo en ambas cuencas ajustó a los valores observados y el transporte de cloruro, considerado como ión conservativo, permitió calcular  una pluma contaminante en la cuenca del arroyo de Las Chacras que alcanzaría una distancia de alrededor de 2000 m  en el sentido del flujo y en la cuenca del arroyo Lobería, se habría extendido una distancia menor, sólo unos 300 m, debido al menor tiempo de tránsito de contaminantes. La modelación termoquímica de los lixiviados y del agua subterránea permite sugerir una baja movilidad de los metales pesados, lo cual podría explicar su ausencia en las plumas contaminantes.