INVESTIGADORES
FLORES Fabian Claudio
congresos y reuniones científicas
Título:
Espacialidad y religiosidad. Encuentros y desencuentros
Autor/es:
FABIÁN CLAUDIO FLORES
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur (ACSRM) - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen:
La geografía ha sido, dentro de las disciplinas sociales, la que más tardíamente se incorporó al estudio del fenómeno religioso. Los trabajos en este sentido son escasos e incipientes y, si bien, el espacio ha sido un tema abordado por otros investigadores sociales, los geógrafos aparecían casi ausentes en el tratamiento de estas temáticas.Recién en las últimas dos décadas del siglo pasado, e impulsado por las transformaciones que experimentaron las ciencias sociales al refrescar sus miradas, lo religioso comenzó a ser un tópico cada vez más frecuente en las investigaciones de orden geográfico.Así, en el marco de la geografía cultural se produjo un viraje, un salto de lo morfológico a lo simbólico y los análisis territoriales comenzaron a entender a los lugares y los espacios como resultado de las prácticas, las representaciones y las experiencias de los sujetos anclados espacialmente.La incorporación de nuevos tópicos y categorías teóricas fue acompañada de una renovación metodológica que implico la resignificación de algunas estrategias ya presentes dentro del campo de la geografía (como el trabajo de campo experiencial) y la adición de otras técnicas nuevas provenientes de disciplinas afines como la antropología (las narrativas espaciales de vida).Así, comenzaron a emerger toda una serie de investigaciones que dan cuenta de la importancia de pensar la dimensión religiosa de los territorios para interpretar muchos de los escenarios espaciales con los que convivimos y ?lidiamos? cotidianamente.En este sentido, el artículo se propone centrar la mirada en tres cuestiones principales, que si bien van de la mano, dan cuenta de las especificidades en las que se fue construyendo esta senda. Por un lado el devenir de los estudios geográficos de la religiosidad y la emergencia de este tipo de inquietudes dentro de nuestra disciplina; por otro lado, los aporte teóricos que ayudaron a interpretar las formas en las que se van construyendo y reconstruyendo los paisajes religiosos y, finalmente, hacer mención a algunos aportes metodológicos que si bien cruzan a varias disciplinas (especialmente la sociología y la antropología) son viables de adaptación para un análisis espacial de la dimensión religiosa.