INVESTIGADORES
CORICA Agustina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
?Abordajes conceptuales y metodológicos sobre juventud y trabajo?
Autor/es:
AGUSTINA CORICA Y ANA MIRANDA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Seminario sobre brechas de conocimiento sobre la juventud de la provincia de Buenos Aires; 2014
Institución organizadora:
BID-Gobierno de la provincia de Buenos Aires- Ministerio de Economía.
Resumen:
Durante el seminario se expusieron los ejes centrales para analizar y abordar conceptual y metodológicamente la juventud y el trabajo. En la exposición se indica cuál es el paradigma, cuáles son las ideas teóricas y políticas para pensar la juventud hoy. En ese sentido la definición de juventud no puede estar aislada del contexto, de lo que son distintos factores históricos, económicos, sociales y culturales. Se señaló la importancia de saber que la juventud no es la misma en cada momento histórico, y las diferencias epocales. La juventud en tanto categoría social está relacionada al marco estructural en el que se desarrolla, y a su vez los jóvenes, eligen y deciden sobre las actividades que sostienen sus recorridos hacia la vida adulta en cada sociedad. También se expresan las definiciones de dos conceptos principales: transición (como una transición de la etapa de juventud a la etapa de adulto), y etapa (la juventud como una etapa dentro del ciclo de vida de una persona pero con características particulares). En torno a juventud y trabajo, se hizo referencia a cómo los procesos de individuación y la extensión temporal de las transiciones cuestionan también las posiciones que sostienen el paso entre la educación y el mundo adulto (del empleo) como un recorrido lineal y secuencial. La idea misma de biografización, intenta dar cuenta de trayectorias menos homogéneas y sincronizadas de las que distinguieron a la juventud desde mediados del siglo veinte, pone en consideración la vigencia de periodos de actividad/inactividad, los cuales pueden ser consecutivos y cambiantes. La literatura europea ha nombrado estas nuevas formas de tránsito hacia la adultez como transición ?yo-yo? (en referencia al juego de idas y vueltas por distintos estados). Entonces para pensar la inserción laboral de la juventud, no se da de forma lineal sino de forma desestructurada, es un proceso y la forma predominante que adquiere es de ?aproximación sucesiva? es decir de experiencias aisladas, inestables y esporádicas. Se señalan también los marcos normativos vigentes sobre el trabajo adolescente, es decir la jornada de trabajo ?no podrá superar las cuarenta (40) horas semanales, incluidas las correspondientes a la formación teórica. Respecto de las personas entre dieciséis (16) y dieciocho (18) años de edad se aplicarán las disposiciones relativas a la jornada de trabajo de los mismos?. La ley establece también la proporción de empleados que debe haber frente al número de aprendices haciendo especial énfasis en que las funciones y tareas asignadas al adolescente contratado no pueden reemplazar las de un empleado regular. La ley 26.390 de 2008 sobre la Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente en esta ley se establece que la edad mínima de contratación laboral plena son los 18 años, pero eleva la edad mínima de admisión al empleo a los 16 años. Y la Ley 26.727, (21/12/11) de trabajo agrario, constituye la única excepción a la posibilidad de contratar menores de 16 años, permitiendo el trabajo de adolescentes entre los 14 y 16 años en empresas familiares, siempre y cuando se asegure su asistencia escolar, lo cual debe ser constatado por la Inspección de Trabajo. Por último, en la exposición se señala algunas cuestiones importantes metodológicas a tener en cuenta para la aplicación de una Encuesta de Juventud, específicamente en el registro de datos sobre trabajo: - Registre tanto trabajos como empleos (intensidad y habitualidad del trabajo); - Registre actividades productivas familiares, así como actividades domésticas y de cuidado (tener en cuenta lo que los jóvenes llaman "ayuda a sus padres" en actividades económicas familiares o de cuidado) y - Releve información que posibiliten construir itinerarios formativos y laborales (rotación, inactividad-actividad).