INVESTIGADORES
FLORES Fabian Claudio
congresos y reuniones científicas
Título:
Marcas religiosas y uso del espacio público en la ciudad de Luján
Autor/es:
FABIÁN CLAUDIO FLORES; ALAN REBOTTARO; MARCOS GIOP
Lugar:
Luján
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de la División Historia - III Taller de Historia Regional; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Resumen:
El espacio público de la ciudad se encuentra atravesado por cientos de signos geográficos que cumple diversas funciones: desde ordenar el transitar de sujetos y objetos, cumplir funciones económicas o sociales, hasta generar procesos de lugarización en el territorio. Los objetos que conforman la espacialidad (las materialidades) no son dispositivos neutros, sino que muy por el contrario están cargados de sentidos y significados. Son objetos socialmente producidos, concebidos, imaginados. De ahí que detrás de esa capa de la materialidad espacial, nos interesa indagar en el sustrato inmaterial que lo embebe; esa textura de la espacialidad que sólo puede ser entendida en clave geográfica si logramos romper con la superficialidad de los análisis meramente materialistas y sumar perspectivas más complejas que incluyan entre otras cuestiones, la dimensión cultural. Del conjunto de símbolos que operan en la ciudad y con la cual deben ?lidiar? los sujetos-habitantes (Hiernaux, 2012), nos interesan especialmente todos aquellos que tienen alguna connotación religiosa, entendida en un sentido amplia de la categoría. Estos geosímbolos además, no son meras marcas en el territorio, son dispositivos que dan cuenta relaciones de poder (siempre asimétricas) y de relaciones de alteridad que se vinculan con procesos políticos, ideológicos, culturales y por supuesto, territoriales.Además, la producción espacial de la ciudad se vincula con una serie de procesos complejos que abarcan todas las dimensiones: lo social, lo económico, lo político y lo cultural. Sin embargo, la tradición de los estudios urbanos ha priorizado un análisis geográfico centrado ?básicamente- en las formas materiales del territorio y su impronta económica.Recién en las dos últimas décadas del siglo pasado y los primeros años de este nuevo, se diversificó y amplió la mirada hacia el fenómeno urbano. La incorporación de perspectivas egocéntricas (Lindón, Hiernaux, 2010) pusieron a los sujetos-habitantes en el centro de la escena, y la cultura (eclipsada durante mucho tiempo) comenzó a adquirir protagonismo para pensar la producción del espacio urbano.Situados desde esta perspectiva, de un análisis cultural de lo urbano, la ponencia propone presentar las primeras exploraciones de un proyecto de trabajo que intenta advertir el proceso de demarcación territorial del espacio público de la ciudad de Luján con marcas religiosas de diversa índole, partiendo de la premisa de que la ciudad de Luján, en tanto espacio urbano, se ha configurado como hierópolis católica a lo largo de un extenso, complejo y variado proceso de producción material y simbólica del territorio.