INVESTIGADORES
PREZ VerÓnica Emilse
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta de detección combinada de Picobirnavirus Enterovirus y Poliomavirus JC como indicadores de contaminación viral de aguas superficiales. Estudio de caso Embalse San Roque, provincia de Córdoba.
Autor/es:
MASACHESSI G; MATEOS CA; FERREYRA LJ; GIORDANO MO; MARTINEZ LC; PREZ VE; BARRIL PA; RÉ VE; PAVAN JV; NATES SV
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; II Encuentro interdisciplinario de investigadores en problemáticas ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba; 2015
Institución organizadora:
Instituto Superior de estudios ambientales
Resumen:
El vertido de aguas residuales sin tratamiento previo o ineficientementetratadas, es la principal fuente de contaminación fecal de recursos hídricos. Por esto, el agua superficial recibe grandes aportes de virus entéricos, resultando una fuente potencial de transmisión de virus a población expuesta. Las normas de calidad microbiológica de aguas se basan en la medición de indicadores bacterianos, sin que su medición se correlacione con la presencia viral. Por lo que se hace necesario eldiseño de una estrategia para predecir y reducir el riesgo de infección viral asociado con la contaminación fecal de las aguas superficiales.El objetivo fue diseñar una estrategia para identificar contaminación viral y origen de especie de fuente contaminante en aguas superficiales. Caso de estudio: Embalse San Roque de la Provincia de Córdoba. Se realizó un muestreo piloto de aguas (n = 16); período Noviembre 2011-Septiembre 2012 en dos puntos representativos del Dique: Centro (C) y Toma (T). Sedeterminó la carga de coliformes fecales, enterococos y E. coli. Las muestras fueron concentradas y analizadas para enterovirus viable (EV) por inmunofluorescencia; RT-PCR para detección de genoma de picobirnavirus (PBV) , Astrovirus humano (HAstV) y virus JC (JCV). La frecuencia de EV, PBV, HAstV y JCV en el total de muestras (n=16),fue del 68,75%, 62,5%, 56,25% y 56,25% respectivamente, detectándose uno o más de los virus estudiados en ambos puntos de muestreo. El análisis mensual de detección viral (C+T) mostró presencia de PBV, EV y JCV en el 100% de los meses y HAstV en el 75%, con tendencia estacional en meses fríos. Se detectaron cargas bacterianas dentro de los niveles guía en el 93,75% de las muestras; siendo el 100% positivo para virus. Se propone para el monitoreo viral de aguas del San Roque la detección combinada de PBV, EV y JCV (virus independientes de fluctuaciones estacionales), en ambos puntos de muestreo, en muestras con calidad bacteriológica dentro de los valores guias. Esto informa sobre presencia de virus, viabilidad viral y participación de fuente humana en la contaminación viral. La estrategia deberá ser validada en otros cuerpos de agua a los fines de proponer los virus detectados como indicadores de polución viral de aguas recreacionales.